La principal idea de Tokens: The Future of Money in the Age of the Platform de Rachel O’Dwyer es que el dinero y la economía están evolucionando de forma dramática, gracias a la aparición de nuevas tecnologías como las criptomonedas, las NFTs y otros desarrollos digitales. La autora explora cómo estos cambios están afectando la manera en que percibimos el valor del dinero, y cuestiona qué significa cuando las plataformas digitales se convierten en los nuevos bancos.
¿Qué aporta de nuevo o diferente el libro Tokens de Rachel O’Dwyer?
Tokens de Rachel O’Dwyer ofrece una perspectiva única, profunda, balanceada y actualizada sobre la evolución de la economía digital, explorando cómo los cambios tecnológicos como las criptomonedas, las NFTs y otros desarrollos están transformando la manera en que percibimos el valor del dinero.
Entre algunos de los aspectos que aborda incluyen:
- Análisis de la regulación: Explora cómo la regulación puede impactar en el desarrollo de la tecnología blockchain y las criptomonedas.
- Uso de los tokens: Analiza cómo los tokens pueden ser usados para financiar proyectos, crear nuevas formas de intercambio e incluso crear nuevos tipos de organizaciones descentralizadas.
- Riesgos y oportunidades: Aborda los riesgos y oportunidades asociados a la adopción de la tecnología blockchain y las criptomonedas.
Además, el libro ofrece un análisis crítico de la influencia de las plataformas digitales en la economía, y cuestiona la idea de que estas plataformas se están convirtiendo en los nuevos bancos.
¿Qué teorías y creencias existentes desafía?
«Tokens» desafía las siguientes teorías y creencias existentes:
- La creencia de que el dinero tiene un valor intrínseco, independiente de su contexto o de las tecnologías que se usan para transferirlo.
- La idea de que el valor del dinero es algo fijo y universal, y que no puede ser moldeado o alterado por la tecnología.
- La creencia de que los bancos son los únicos entidades capaces de controlar y gestionar el dinero.
- La teoría de que las criptomonedas y otras tecnologías digitales son meras «modas» que no tendrán un impacto duradero en la economía.
- La idea de que las plataformas digitales son simples herramientas para la transacción y no tienen un papel importante en la economía digital.
Principales ideas de Tokens
- Cómo los tokens están remodelando el trabajo y la compensación
- La evolución y el impacto del dinero en un mundo digital
- Redefinir el dinero dentro de un sistema monetario impulsado por la sociedad
- Cómo las redes sociales y el day trading redefinieron las finanzas
- La intersección de la estética y la inversión
Cómo los tokens están remodelando el trabajo y la compensación
¿Alguna vez has oído hablar de un profesor universitario al que le pagan con tarjetas de regalo de Amazon? Este escenario, que podría parecer descabellado, es en realidad una realidad actual. Es parte de una tendencia importante en la que los tokens digitales y las tarjetas de regalo están sustituyendo cada vez más la compensación monetaria tradicional. Tras la crisis financiera de 2012, este cambio ha sido particularmente pronunciado en el mundo académico. Para reducir gastos, las universidades han comenzado a emplear personal adjunto con contratos inestables de cero horas, ofreciendo formas alternativas de compensación como vales y tarjetas de regalo. Este método está redefiniendo la naturaleza de la compensación, desdibujando las líneas entre un salario formal y un token personal, alterando así la comprensión tanto legal como social de lo que significa ser compensado por el trabajo.
Amazon tiene un papel importante en esta nueva economía. Su plataforma Mechanical Turk, que emplea a trabajadores independientes de todo el mundo, paga a una gran parte de los trabajadores extranjeros exclusivamente con tarjetas de regalo de Amazon. Esta práctica se hace eco del concepto histórico de “salarios libres”, en el que a los empleados se les pagaba con fichas emitidas por la empresa, lo que efectivamente hacía circular el ciclo salarial bajo el control de la empresa.
El ámbito de la creación de contenidos digitales, especialmente en plataformas como Twitch, ejemplifica aún más este panorama en evolución. Twitch, una plataforma de transmisión propiedad de Amazon, presentó “Bits”, una moneda digital para que los espectadores apoyen a los creadores de contenido. Si bien este sistema parece capacitar a los espectadores para que apoyen a los streamers, Amazon se queda con una comisión importante, lo que convierte estos aplausos digitales en ganancias. El modelo de Twitch es un microcosmos de “capitalismo de plataforma”, donde las plataformas digitales no sólo alojan contenido sino que dan forma y se benefician activamente de las actividades económicas dentro de sus ecosistemas.
Estos métodos de pago emergentes, particularmente en el ámbito digital, plantean interrogantes sobre la naturaleza del trabajo y la remuneración. Redefinen los límites entre los ingresos profesionales y los obsequios personales, y entre el empleo tradicional y el trabajo por encargo. El uso de tokens digitales y pagos alternativos no es simplemente un avance tecnológico sino un cambio fundamental en los modelos económicos que rigen el trabajo y la compensación.
Quizás haya llegado el momento de reevaluar nuestra comprensión del valor laboral en la era digital. Esta economía simbólica desafía los modelos de empleo convencionales, destacando la necesidad de marcos regulatorios que puedan adaptarse a las complejidades del trabajo digital. La evolución de la moneda tradicional a tokens digitales y tarjetas de regalo no es solo una innovación financiera sino un cambio de paradigma, que señala una nueva era en la forma en que se compensa y valora el trabajo.
Esta transición hacia una economía simbólica está remodelando nuestras propias nociones de trabajo, salarios y dinámica del mercado digital. Es un cambio que exige atención y adaptación, a medida que la línea entre la compensación profesional y los gestos personales continúa difuminándose en el mundo digital.
La evolución y el impacto del dinero en un mundo digital
¿Alguna vez has considerado cómo la forma en que pagas las cosas refleja la evolución del dinero? De moneda física a transacciones digitales, este cambio en nuestros métodos de pago es indicativo de un cambio más amplio en nuestro panorama financiero. Esta transición está remodelando no solo nuestras billeteras, sino todo nuestro enfoque de la interacción financiera, enfatizando el creciente impacto de la digitalización en nuestras experiencias económicas e interacciones sociales.
Tradicionalmente, la forma física del dinero, desde las monedas hasta los billetes, servía como un registro tangible de riqueza y transacciones. Sin embargo, su naturaleza de objeto “pegajoso” (que nos ata incómodamente a él) pone de relieve una conexión más profunda y a menudo incómoda con nuestras transacciones financieras. Esto quedó vívidamente ilustrado en el sistema de intercambio Kula de Papua Nueva Guinea, donde el valor de los collares y brazaletes de conchas aumentó con su viaje e historia. Esto desafía nuestra comprensión convencional del valor como algo atribuido por los usuarios.
La digitalización del dinero supuso un cambio significativo. Las transacciones digitales han transformado el dinero en una fuente de datos, rastreando su movimiento y las historias humanas detrás de él. Este seguimiento revela patrones en nuestras estructuras sociales y movilidad, ofreciendo información que antes estaba oculta en el movimiento físico del efectivo.
Las transacciones con tokens digitales ahora capturan no sólo el intercambio de fondos sino también una gran cantidad de datos demográficos, psicográficos y biométricos. Esta transformación se ejemplifica en plataformas de pago como Venmo, donde las transacciones financieras se fusionan con la interacción social, convirtiendo el dinero en una herramienta para el consumo ostentoso, el acoso social e incluso la divulgación no intencionada de información personal.
La era moderna también ha visto el surgimiento de los sistemas de crédito social, donde los datos transaccionales y sociales influyen no sólo en la solvencia financiera sino también en los privilegios y el estatus social. Este enfoque, si bien ofrece inclusión y conveniencia, también genera preocupaciones sobre la privacidad y el potencial de prácticas discriminatorias.
A pesar de estos avances, el efectivo sigue siendo un bastión de la privacidad y el anonimato. Se erige como un contrapeso crítico en un mundo cada vez más digital, y representa un espacio donde la privacidad aún está protegida. Esta relevancia duradera del efectivo, junto con técnicas innovadoras para el anonimato digital, refleja un deseo continuo de privacidad y autonomía en nuestras transacciones financieras.
Al final, el viaje del dinero desde tokens tangibles hasta puntos de datos digitales es más que una evolución económica: es un reflejo de nuestros valores sociales cambiantes y nuestras relaciones personales con el dinero. A medida que navegamos por esta transformación, las cualidades duraderas del efectivo nos recuerdan la importancia de la privacidad y el toque personal en nuestra vida financiera, incluso en un mundo cada vez más digital.
Redefinir el dinero dentro de un sistema monetario impulsado por la sociedad
¿Qué pasaría si el dinero –tradicionalmente un medio de intercambio, una reserva de valor y una unidad de cuenta– pudiera reinventarse para fomentar una sociedad más equitativa y socialmente responsable? Esta exploración de la evolución del dinero más allá de las formas tradicionales sugiere un futuro en el que las monedas harán algo más que facilitar las transacciones. Podrían ser herramientas para la transformación social, incorporando valores como la comunidad, el cuidado y la gestión ambiental en los intercambios económicos. Esto desafía las funciones convencionales del dinero, lo que provoca una reevaluación del valor del trabajo y la dinámica de los mercados digitales.
A medida que los tokens digitales y las monedas virtuales se vuelven más prominentes, nuestras percepciones e interacciones con el dinero cambian constantemente. Estas nuevas formas de moneda desafían la esencia del dinero, cuestionando su papel como mero medio de intercambio y proponiendo propósitos alternativos, como fomentar sociedades equitativas y socialmente responsables.
Tomemos como ejemplo la discusión sobre Bitcoin. Inicialmente visto como un símbolo de descentralización, Bitcoin prometió desmantelar los poderes financieros tradicionales mediante transacciones entre pares sin supervisión central. Sin embargo, la realidad reveló complejidades, incluido el surgimiento de nuevos intermediarios y desigualdades en el acceso y control de las monedas digitales.
La era de la pandemia puso de relieve aún más el papel del dinero como depósito de valor. Demostró marcados contrastes en la acumulación de riqueza: las personas más ricas aumentaron significativamente sus fortunas mientras millones caían en la pobreza. Esta disparidad planteó preguntas críticas sobre la contribución del dinero a las desigualdades económicas y el potencial de sistemas alternativos para distribuir la riqueza de manera más equitativa.
Además, se está examinando minuciosamente la función del dinero como unidad de cuenta. Las visiones tradicionales del dinero a menudo lo reducen todo a transacciones mercantilizables, ignorando a veces consideraciones morales y éticas. Esto ha llevado a la exploración de monedas alternativas, como el Fureai Kippu de Japón, que enfatiza el cuidado y las conexiones emocionales por encima de las transacciones financieras. Otras propuestas sugieren monedas respaldadas por el medio ambiente para promover un equilibrio entre la actividad económica y el bienestar ecológico.
Sin embargo, la transición a monedas alternativas revela complejidades a la hora de alinear la dinámica del mercado con los valores de la sociedad. Experimentos como los sistemas de crédito mutuo y las monedas basadas en el tiempo, que apuntan a intercambios equitativos, muestran los desafíos que implica combinar los principios del mercado con los valores sociales. Iniciativas como MazaCoin, destinadas a empoderar a las comunidades indígenas, han encontrado obstáculos para alinear las aspiraciones económicas con los valores culturales y comunitarios.
Parece que nos dirigimos hacia un futuro en el que las monedas serán algo más que simples medios de cambio. Podrían convertirse en herramientas para el cambio social, incorporando valores como la comunidad, el cuidado y la gestión ambiental en las transacciones económicas. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿podemos reformar nuestros sistemas financieros para que no sólo sirvan a fines económicos sino que también reflejen y defiendan nuestros valores y responsabilidades compartidos?
Cómo las redes sociales y el day trading redefinieron las finanzas
En medio de la pandemia de COVID-19, surgió una nueva era de las finanzas, en la que el mercado de valores se volvió tan accesible e influyente como las redes sociales. Este período vio un aumento sin precedentes en el comercio diario, impulsado en gran medida por aplicaciones de comercio móvil como Robinhood. Estas plataformas, que ofrecen operaciones sin comisiones, no sólo atrajeron a inversores experimentados, sino también a una nueva ola de participantes: los Millennials y la Generación Z, muchos de los cuales se enfrentan a incertidumbres económicas y situaciones laborales precarias. Para estos inversores más jóvenes, el mercado de valores se transformó en un campo de batalla por la supervivencia y las oportunidades financieras, lo que a menudo los llevó a arriesgar porciones significativas de sus recursos limitados.
Al mismo tiempo, las redes sociales se convirtieron en una fuerza poderosa para dar forma a las tendencias de inversión. Plataformas como Instagram, TikTok y Twitch se vieron inundadas de personas influyentes financieras, que comenzaron a ofrecer consejos de inversión en formatos fácilmente digeribles. Su impacto, junto con la influencia de personalidades de alto perfil como Elon Musk, llevó a muchos seguidores a participar en “inversiones YOLO”, apostando todo en pos de ganancias financieras rápidas y sustanciales.
Esta nueva dinámica llegó a un punto crítico en la saga GameStop de 2021. A partir de las discusiones en el foro de Reddit r/wallstreetbets, surgió un movimiento masivo para comprar acciones de GameStop, desafiando directamente a los fondos de cobertura que apostaban contra la empresa. Esta acción colectiva provocó una dramática contracción corta, catapultando las acciones de GameStop de menos de $3 a un asombroso pico de $483. Sin embargo, este espectacular aumento se vio limitado cuando las plataformas de negociación, alegando la volatilidad del mercado, restringieron nuevas compras de acciones.
Este episodio anunció la era de las “acciones meme”, caracterizadas por valores de acciones impulsados más por la publicidad de las redes sociales que por los indicadores financieros tradicionales. El fenómeno GameStop fue más allá del beneficio financiero: simbolizó la identidad comunitaria, la solidaridad y una postura rebelde contra las injusticias percibidas del sistema financiero tradicional.
A pesar de la descripción inicial del ascenso de GameStop como una victoria populista contra las élites financieras, la realidad era más compleja. En última instancia, los principales beneficiarios fueron a menudo entidades de mercado establecidas como Citadel Services, en lugar de los pequeños inversores que desencadenaron el movimiento.
El evento GameStop y el aumento de las acciones de memes reflejan un cambio profundo en el panorama financiero. Demuestran el papel cambiante de las redes sociales en la configuración de la dinámica del mercado, desdibujando las líneas entre la inversión financiera y la expresión social. Este movimiento marca un nuevo capítulo en las finanzas, donde las tendencias del mercado están cada vez más impulsadas por el sentimiento de la comunidad y las plataformas digitales, remodelando la forma en que los individuos interactúan con el mundo de la inversión.
La intersección de la estética y la inversión
Imagínese entrar en una galería, no para admirar el arte en las paredes, sino para invertir en un retorno financiero futuro. Esta escena resume un cambio moderno en el mundo del arte: el arte como protección contra las fluctuaciones económicas y como mercancía en el comercio global.
La instalación de Ibrahim Mahama en 2015 en la Bienal de Venecia, hecha con 300 sacos de yute reutilizados, destacó esta transición. Estos sacos, originalmente utilizados en Ghana para transportar cacao y carbón, llevaban las marcas del comercio colonial y global. El trabajo de Mahama los transformó de meras mercancías a valiosas piezas de arte y, potencialmente, a una nueva forma de moneda en el mercado del arte.
Este cambio de percepción está impulsado por figuras como Stefan Simchowitz, un marchante de arte conocido por sus prácticas de inversión especulativa. Aprovecha artistas relativamente desconocidos, aumenta su valor de mercado a través de las redes sociales y luego se beneficia de sus ventas. Parece haber una tendencia creciente a que el arte sea más que un deleite visual: ahora es una herramienta para la especulación financiera.
La floreciente relación entre el arte y las finanzas se ve aún más revolucionada por la llegada de la tokenización. Este concepto, utilizado originalmente para activos físicos como los cereales en Mesopotamia, ha encontrado nueva vida en la era digital. La tecnología Blockchain ahora permite la tokenización del arte, convirtiéndolo en acciones negociables. Empresas como Maecenas están a la vanguardia, descomponiendo las obras de arte en certificados digitales, lo que permite invertir en fracciones de una pintura.
El papel de las instalaciones de almacenamiento seguras –o puertos libres– en el almacenamiento de arte subraya aún más esta tendencia. Los puertos libres, utilizados tradicionalmente para el almacenamiento de bienes libres de impuestos, se han convertido en bóvedas seguras para colecciones de arte, a menudo utilizadas como garantía para préstamos o cambios de propiedad sin que la obra de arte se mueva. Esta práctica ha convertido al arte en una clase de activo clave, inmune a las fluctuaciones típicas del mercado de valores.
En marcado contraste con esta mercantilización, Ibrahim Mahama reinvierte las ganancias de su arte en su comunidad en Ghana, creando espacios como el Centro Savannah de Arte Contemporáneo y Red Clay. Este enfoque no sólo desafía la narrativa típica del arte como un mero activo financiero sino que también enfatiza el potencial del arte para elevar y transformar comunidades.
En esta era en la que el arte se cruza con las finanzas y la tecnología, su papel se extiende más allá de la estética para convertirse en un importante instrumento financiero. Esta evolución, impulsada por el auge de los tokens digitales, plantea preguntas críticas sobre la autenticidad, el valor y la ética de su mercantilización del arte. A medida que el arte se entrelaza con las tendencias económicas y tecnológicas, desafía nuestras percepciones tradicionales y enfatiza la necesidad de comprender su significado cambiante en un mundo digitalizado y tokenizado.
Image by Sergei Tokmakov, Esq. https://Terms.Law from Pixabay