Las ideas sobre las debilidades del comportamiento que nos impiden tomar buenas decisiones se aplican cada vez más en las políticas gubernamentales. Cass Sunstein y Richard Thaler comenzaron todo con la publicación de Nudge, Un pequeño empujón para tomar mejores decisiones publicado en 2008 del que fue co-autor.
The Ethics of Influence, Government in the Age of Behavioral Science de Cass R. Sunstein es una colección integrada de ensayos sobre la ética de la intervención del gobierno. Su voz reitera que uno no puede oponerse a los «empujones», ya que los empujones están en todas partes.
En todo el mundo, los funcionarios públicos utilizan las ciencias del comportamiento para proteger el medio ambiente, promover el empleo y el crecimiento económico, reducir la pobreza y aumentar la seguridad nacional. En este libro, Cass R. Sunstein, abre nuevos caminos con una investigación profunda sobre las cuestiones éticas que rodean a los empujones, la arquitectura de elección y los mandatos, abordando cuestiones tales como el bienestar, la autonomía, el autogobierno, la dignidad, la manipulación y las limitaciones y responsabilidades de un estado ético.
Principales ideas de ‘The Ethics of Influence’
- Los estados éticos abrazan la autonomía, el autogobierno, la dignidad y el bienestar público. Estos cuatro valores deberían limitar lo que los estados pueden hacer.
- Los “empujones” son intentos de influir en las personas sin forzarlas ni penalizarlas.
- La “arquitectura de elección” del entorno de las personas da forma a cada elección que hacen.
- La manipulación no es ética porque daña la dignidad de las personas y pasa por alto sus mentes racionales.
- Existen dos tipos de procesamiento mental: El Sistema 1 es rápido, intuitivo y automático. El Sistema 2 es más lento, más consciente, de deliberación.
- Por lo general, las personas no creen si los empujones son éticos, pero tienen fuertes creencias sobre empujones específicos.
- Las personas tienden a aceptar las «reglas predeterminadas» que proporciona una situación, por lo que los valores predeterminados son importantes.
- Los mandatos pueden proteger a las personas, pero los gobiernos deben emitirlos con cuidado.
Los límites de los estados éticos son la autonomía, el autogobierno, la dignidad y el bienestar público
Las agencias gubernamentales, las organizaciones sin fines de lucro y las corporaciones con fines de lucro recopilan datos y realizan pruebas en sus audiencias. Usan lo que aprenden para moldear el comportamiento de las personas. ¿Están usando esta información para coaccionar, a lo que muchas personas se oponen? ¿O lo están usando para influir en las personas, lo que la mayoría de las personas encuentran más aceptable, aunque las personas aún deben determinar qué es ético y qué no lo es?
“Como sea que lo definamos, el bienestar humano no viene del cielo. El autogobierno es un logro precioso que requiere cierto tipo de arquitectura”.
Los estados éticos enfatizan la autonomía, el autogobierno, la dignidad y el bienestar público. Ningún estado debe transgredir estos cuatro valores. Restringen las acciones gubernamentales y proporcionan criterios para juzgar esas acciones. Sin embargo, los gobiernos deben hacer más que abstenerse del mal. Deben promover el bienestar de las personas, que no surge espontáneamente. A veces, deben usar la coerción, aunque lo menos posible y en raras ocasiones. Prohibir a las personas realizar ciertas acciones limita su autonomía y genera consecuencias inesperadas, como prohibir algo y, por lo tanto, generar un mercado negro para ello. En lugar de decretos, los gobiernos deben usar la influencia, que puede producir los cambios deseados en el comportamiento mientras deja a las personas libres para elegir.
Todos los gobiernos coaccionan a la gente. Prohiben a los ciudadanos matar o violar. Los gobiernos utilizan castigos como multas o la pena de muerte para garantizar que los ciudadanos sigan las normas. Además de estos métodos de influencia directos, a menudo toscos, aplican técnicas de las ciencias del comportamiento. A partir de 2014, 136 países aplicaron la ciencia del comportamiento para respaldar las decisiones políticas.
¿Es correcto que los gobiernos influyan en las personas de esta manera? ¿O les roba su autonomía y los trata como irresponsables?
Los “empujones” son intentos de influir en las personas sin forzarlas ni penalizarlas.
Las respuestas a estas preguntas residen en por qué las personas empujan a los demás. Los empujones destinados a promover el autogobierno, la autonomía, el bienestar y la dignidad son éticos. Los empujones que socavan estos valores no lo son. En general, los gobiernos deben corregir las acciones de las personas a través de la coerción o empujones cuando el mercado no ofrece orientación. Las herramientas que utiliza el gobierno deben coincidir con la situación. Debido a que los empujones guían a las personas, pero las dejan libres para actuar de otra manera, limitan la autonomía de las personas menos que las multas o los arrestos.
Para que una acción califique como un empujón, debe ser independiente; no se puede combinar con incentivos o castigos. Algunos empujones informan a la gente. Algunos les recuerdan. Algunos guían mostrando que otras personas actúan de una manera específica.
La “arquitectura de elección” del entorno de las personas da forma a cada elección que hacen.
Las personas toman decisiones dentro de un marco de arquitectura de elección que da forma a sus opciones. Esta arquitectura no tiene que estar bien diseñada o incluso creada por humanos. El clima, por ejemplo, es una especie de arquitectura de elección.
“Cada vez que las personas toman decisiones, lo hacen a la luz de una arquitectura de elección particular, entendida como el contexto en el que eligen. Una arquitectura de elección dará un empujón”.
No todas las arquitecturas o nudges son iguales. Los gobiernos pueden ser neutrales en algunas áreas, dejando que las personas elijan libremente en los ámbitos de la religión, la política, la sexualidad u otras áreas donde los valores personales juegan un papel importante, al mismo tiempo que se aseguran de que paguen sus impuestos.
Cuando intente decidir si los empujones son éticos, considere diferentes tipos de empujones. Los empujones que educan son más aceptables que aquellos destinados únicamente a cambiar el comportamiento. Los empujones que se aprovechan de los “sesgos de comportamiento” existentes parecen menos éticos que los que no lo hacen. Los empujones que evitan que las personas se dañen a sí mismas parecen más paternalistas que aquellos que intentan evitar que las personas dañen a otros.
Cuando el gobierno trata de evitar que las personas se lastimen a sí mismas, debe diseñar empujones para que los empujados vean que su condición mejora. Dichos empujones deben reflejar las decisiones que las personas tomarían por sí mismas en circunstancias ideales. Un GPS es una buena analogía: guía a las personas como se guiarían a sí mismas si supieran la ruta. Los empujones éticos a menudo educan a las personas, para que puedan elegir por sí mismas, o aumentan la capacidad de las personas para elegir, por ejemplo, emitiendo recordatorios.
“Mientras la gente crea que el final es tanto legítimo como importante, es probable que favorezcan los empujones en esa dirección”.
Los funcionarios pueden juzgar mal el conocimiento o las preferencias de las personas. Un problema con este tipo de empujón es determinar qué versión de la persona a la que estás empujando está evaluando el empujón. Por ejemplo, ¿alguien emite juicios como alcohólico o como ex bebedor? En tales casos, usar el juicio de la persona que ya no sufre de adicción es una mejor alternativa. Esto crea su propio problema, ya que los creadores de nudge ayudan a moldear a la persona cuyo juicio luego aprueba sus acciones. Otro desafío es más filosófico: algunas personas creen que puedes identificar vidas que son «objetivamente buenas» o malas y que puedes decidir por ellas. Tanto el razonamiento práctico como el teórico argumentan en contra de decidir por las personas de esta manera.
Las preguntas éticas sobre los empujones se complican porque los valores que guían la acción del gobierno pueden chocar. Suena sencillo decir que el gobierno debe promover el bienestar de las personas. Pero la gente no está de acuerdo sobre de qué se compone ese bienestar y cómo medirlo. Algunos argumentan que elegir funciona como un ejercicio: las personas mejoran en la toma de decisiones cuando practican. Este argumento eleva la autonomía por encima del bienestar, haciendo de la libre elección un bien activo.
La manipulación no es ética porque daña la dignidad de las personas y pasa por alto sus mentes racionales.
Una objeción común afirma que tomar decisiones por otras personas es paternalista, por lo que empujar a los demás es una forma de falta de respeto. Sin embargo, incluso aquellos que defienden la autonomía encuentran los empujones resbaladizos, ya que las personas conservan el derecho a elegir. En los casos en que las personas toman malas decisiones por ignorancia, los empujones pueden aumentar su autonomía al proporcionar información. Los empujones aún pueden infringir la autonomía al requerir costos para procesar.
Personas que ven los empujones como un objeto paternalista por motivos de dignidad: una persona está guiando las elecciones de otra. Sin embargo, el grado en que se aplica esta objeción depende de la naturaleza del empujón. Los empujones educativos como un GPS, que guía el comportamiento al ofrecer datos, no insultan la dignidad de nadie, pero otros empujones podrían hacerlo. Imagine una campaña de salud pública que avergonzara a las personas con sobrepeso. E incluso los empujones educativos podrían infringir la dignidad si el gobierno les recuerda continuamente a las personas cosas que ya saben. Las preocupaciones sobre la dignidad y la autonomía enfatizan que es importante que las personas controlen sus propias vidas. Esta creencia se relaciona con el ideal de “autogobierno” democrático. En las sociedades democráticas, los funcionarios deben responder ante las personas a las que sirven.
Los tribunales han examinado la coerción extensamente. Han abordado el engaño y la mentira, pero rara vez la manipulación y rara vez preguntan si no es ético. Para considerar esta pregunta, establezca una base: algo es manipulador si intenta cambiar el comportamiento de las personas sin involucrar lo suficiente su capacidad de pensar por sí mismos.
“El problema más obvio con la manipulación es que puede insultar tanto la autonomía como la dignidad”.
La manipulación está mal porque irrespeta a las personas, no les permite tener en cuenta sus propios intereses y atenta contra su autonomía. Las objeciones éticas a la manipulación aumentan cuando el acto es marcadamente egocéntrico y pasa por alto la capacidad de las personas para pensar por sí mismas.
Existen dos tipos de procesamiento mental: El Sistema 1 es rápido, intuitivo y automático. El Sistema 2 es más lento, más consciente, de deliberación.
La manipulación intenta pasar del Sistema 2 al Sistema 1 como objetivo. Los manipuladores a menudo ocultan sus objetivos, creando una «falta de transparencia». Las personas que aprecian el bienestar de otras personas más que otros valores podrían justificar una amplia gama de manipulaciones, si pensaran que las acciones son en el mejor interés de las personas. El problema con tales argumentos es que los manipuladores no saben lo que la gente quiere y cuando se dan cuenta de que son objeto de manipulación, se sienten traicionados.
Las excepciones a esto se relacionan con los casos, por ejemplo, la adicción, en los que las personas pueden consentir activamente en ser manipuladas para lograr un cambio. La manipulación es más aceptable si no es extrema y si el manipulador tiene buenas intenciones y actúa de manera informada. La manipulación que es extrema, desinformada o impulsada por intenciones malignas no es aceptable. Cualquier acto para regular la manipulación legalmente conlleva costos potenciales, debido a los peligros que plantea contra la libertad de expresión.
Por lo general, las personas no creen si los empujones son éticos, pero tienen fuertes creencias sobre empujones específicos.
Lo que la gente cree sobre los empujones y la influencia es importante, especialmente en los sistemas democráticos. Las personas tienen una sabiduría ética colectiva que da forma a las consideraciones individuales de los asuntos éticos.
Dentro de este marco, los encuestados (principalmente en los Estados Unidos, pero también en otros países) no tienen opiniones firmes «sobre el empujón en general». Responden a las intenciones de empujones específicos. La gente apoya los empujones con objetivos «legítimos e importantes». Las personas tienden a oponerse a los empujones si piensan que los objetivos son «ilícitos» o que el empujón viola sus valores o intereses. Las personas se oponen a los empujones que penalizan la falta de atención, cuestan dinero sin dar una opción de exclusión o requieren donaciones a organizaciones benéficas específicas.
Es más probable que las personas apoyen los empujones que se dirigen a sus mentes conscientes en lugar de sus emociones y hábitos. Si un empujón parece manipular demasiado a la gente, la gente se opondrá. Cuando las personas asocian los empujones con un punto de vista político particular, sus puntos de vista sobre esa perspectiva política influyen en su visión de los empujones. Las personas apoyan más los empujones cuando confían en los responsables de darles forma.
Las personas tienden a aceptar las «reglas predeterminadas» que proporciona una situación, por lo que los valores predeterminados son importantes.
Imagine que los ciudadanos tienen dos fuentes de energía: «verde» ecológica y «gris» menos costosa. Si la energía gris es solo un poco más barata, muchas personas pueden elegir la verde. Si el gris es mucho más barato, solo los ricos o los más comprometidos elegirán el verde. Las normas sociales sólidas que respaldan la energía verde llevarán a más personas a elegirla, incluso a costos más altos. La forma en que el gobierno construye las reglas predeterminadas, incluido el costo de cambiar su elección, juega un papel.
Los planificadores deben construir los valores predeterminados con cuidado debido a sus implicaciones éticas: un valor predeterminado de alto costo obliga a las personas a elegir entre sus valores y sus finanzas. Los valores predeterminados son importantes porque las personas tienden a quedarse con sus opciones predeterminadas.
Los valores predeterminados implican la aprobación social de una elección. La gente usa el valor predeterminado como un «punto de referencia» para las opciones. Cambiar de ese valor predeterminado parece una pérdida. La culpa también puede desempeñar un papel: las personas no quieren tomar una decisión que atraiga la desaprobación de otras personas. Las reglas predeterminadas no funcionan cuando el costo es demasiado alto, si las personas prefieren marcadamente otras opciones o si perciben que las reglas predeterminadas son defectuosas.
Requerir una «elección activa» puede ser mejor que establecer un valor predeterminado. La elección activa funciona bien con múltiples soluciones o priorizando la personalización o la diversidad. Elegir impone nuevas cargas a los futuros electores, que tal vez no sepan lo suficiente para elegir bien y cometan errores.
Los mandatos pueden proteger a las personas, pero los gobiernos deben emitirlos con cuidado.
Los empujones son atractivos porque tratan de influir en las personas mientras les dejan libertad de elección. Sin embargo, si sabe que las personas harán lo incorrecto si les dan la libertad de elegir, ¿es más ético exigirles que actúen de cierta manera? ¿O es la libertad tan valiosa que siempre es preferible conceder la libertad de elección? Algunas circunstancias justifican mandatos donde los empujones resultan insuficientes. Los casos más obvios involucran crímenes violentos. Empujar a la gente para que no sea violenta no es suficiente. Los gobiernos responsables lo prohíben.
“Si nos preocupamos por el bienestar humano, la guía para los funcionarios públicos es simple y directa: actuar para promover el bienestar social”.
En algunos lugares, el mercado les falla a las personas, lo que hace que el riesgo de una acción libre sea demasiado alto. Tener que obtener una receta para ciertos medicamentos es un mandato. Las personas que valoran la autonomía pueden encontrar que tales mandatos infringen la elección personal. Pero incluso aquellos que valoran mucho la autonomía no apoyan la libre elección absoluta: por ejemplo, las personas no pueden «venderse a sí mismas como esclavas».
Mandatos obrar contra la libertad y la diversidad; las leyes requieren que todos sigan la misma regla. Los formuladores de políticas que establecen mandatos pueden tener un conocimiento limitado y podrían hacer leyes que no se adapten a sistemas complejos. Estas debilidades deberían empujar a los gobiernos hacia la cautela y la investigación empírica al establecer nuevos mandatos.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay