Si tuviera que nombrar un solo atributo indispensable para generar valor en los tiempos actuales sería la curiosidad. La curiosidad es un comportamiento instintivo natural. El rasgo evolutivo de la curiosidad ayudó a los humanos a sobrevivir, aparearse y construir sociedades. Por tanto, entender que la provoca, su causa, ha ocupado a científicos desde hace tiempo.
Mario Livio, astrofísico y divulgador científico, con Why?: What Makes Us Curious proporciona el trasfondo fascinante de dos ejemplos de curiosidad insaciable: Leonardo da Vinci y Richard Feynman.
Mario Livio también detalla las principales «teorías de la curiosidad» que surgen de la investigación actual en psicología e imágenes cerebrales. Las teorías evolutivas sobre la curiosidad y una discusión sobre su inmenso poder para superar la opresión completan las exploraciones serias y atractivas de Livio. Los curiosos, inquietos y entusiastas por el conocimiento, disfrutarán de sus ideas.
Principales ideas de ‘Why? What Makes Us Curious
- Muchas teorías sobre la curiosidad la ven como una «familia de mecanismos».
- El psicólogo Daniel Berlyne planteó dos ejes de curiosidad: uno que va de «perceptivo» a «epistémico», el otro de «específico» a «diversivo».
- La curiosidad “específicamente epistémica” impulsa la investigación profunda, como en la ciencia o la filosofía.
- La curiosidad “diversiva-perceptiva” impulsa la búsqueda de novedades, como en la revisión constante del correo electrónico.
- Aunque de diferentes épocas, Leonardo da Vinci y Richard Feynman ejemplifican la curiosidad polimática que surge de la fascinación por los enigmas de la naturaleza.
- La «teoría de la brecha de información» de George Loewenstein dice que las personas experimentan los abismos entre su conocimiento actual y la nueva información como «estados aversivos» desagradables.
- La curiosidad sobre un tema aumenta a medida que aprende más sobre él, luego disminuye a medida que su conocimiento llega a su límite.
- La curiosidad puede depender de la interacción de varios sistemas, como un sistema de recompensa positivo, que provoca placer, y un sistema negativo antagónico, que desencadena miedo.
- Los seres humanos, especialmente los niños pequeños, tienen una “motivación intrínseca” para adquirir conocimientos.
- Los buscadores de conocimiento dotados enfatizan la importancia de conservar su curiosidad infantil.
Preguntando ¿Por qué?
Investigar la curiosidad significa adentrarse en la psicología, la neurociencia y una diversidad de otras disciplinas. Como demostraron el neurocientífico Joseph LeDoux y su equipo, la sorpresa pone en acción al cerebro. El sistema nervioso simpático aumenta la frecuencia cardíaca, lo que provoca sudoración y otros síntomas. En el cerebro, una «vía rápida» desde el tálamo hasta la amígdala interviene en la reacción emocional ante una situación, mientras que una «vía lenta» a través de la corteza cerebral interviene en la evaluación consciente. El psicólogo Daniel Berlyne descubrió que la curiosidad tiene dos ejes. Se pasa de lo “perceptual”, en respuesta a estímulos novedosos y sorprendentes, a lo “epistémico”, en busca de conocimiento. El otro va de lo “específico” -buscando una respuesta particular- a lo “diverso”, evitando el aburrimiento. La curiosidad epistémica impulsa las búsquedas en la ciencia, la filosofía y otras áreas.
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci ejemplificó una curiosidad implacable en muchos campos. En los tiempos modernos, el físico ganador del premio Nobel Richard Feynman mostró una curiosidad igualmente diversa y voraz. La curiosidad parece esencial para el desarrollo cognitivo temprano, pero puede desaparecer con la edad. El historiador Giorgio Vasari elogió la capacidad de da Vinci para sobresalir en una variedad de campos. Aunque se formó como artista con conocimientos básicos de lectura y escritura, da Vinci personificó el ideal del «hombre del Renacimiento».
Aprendió de la exploración y la experiencia, aunque su inquietud lo llevó a abandonar muchos proyectos. Como señaló Vasari, da Vinci aprendió de la naturaleza. Diseccionó cuerpos para comprender las articulaciones y los músculos y representarlos con mayor precisión. Sus notas y dibujos llenaron 15.000 páginas y cubrieron astronomía, máquinas de guerra, vuelo, botánica, movimiento de ondas y más. su codificado, Los cuadernos escritos en espejo fusionan «ciencia, tecnología y arte». Da Vinci notó e ilustró similitudes entre diversos fenómenos naturales, como las ramas de los árboles y la ramificación de las venas. Mucho antes del método científico, trató de comprender la complejidad y las leyes de la naturaleza, que dedujo deben aplicarse universalmente y deben relacionarse con las matemáticas. El personaje de Da Vinci se ajusta a la definición de lo que el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi llama una «multitud»: una persona creativa cuya amplitud de «complejidad» parece trascender la individualidad e incluso el género.
Esta complejidad comparte algunas características con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Mucho antes del método científico, trató de comprender la complejidad y las leyes de la naturaleza, que dedujo deben aplicarse universalmente y deben relacionarse con las matemáticas. El personaje de Da Vinci se ajusta a la definición de lo que el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi llama una «multitud»: una persona creativa cuya amplitud de «complejidad» parece trascender la individualidad e incluso el género. Esta complejidad comparte algunas características con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Mucho antes del método científico, trató de comprender la complejidad y las leyes de la naturaleza, que dedujo deben aplicarse universalmente y deben relacionarse con las matemáticas.
Richard Feynman
Feynman trabajó en la teoría cuántica del electromagnetismo. Siempre poco convencional, profundizó en misterios como el «sentido del tiempo» del cerebro. Aprendió dibujo de su amigo Jerry Zorthian y trató de enseñarle física a cambio. Al igual que da Vinci, Feynman rechazó la idea de que la comprensión científica de los fenómenos resta valor a su belleza; sintió que el conocimiento impulsado por la curiosidad se suma al «asombro» y la «poesía» de la naturaleza.
“La curiosidad es el deseo de saber por qué, cómo o quién”.
Su revolucionario «diagrama de Feynman» que muestra las interacciones de las partículas cuánticas ejemplifica su originalidad de pensamiento. Reconociendo que las leyes de la física, el “movimiento de los átomos”, gobiernan todos los fenómenos naturales, estudió otras áreas de la ciencia, como la biología, la astrofísica y la psicología. En todo momento, mantuvo un sentido de humildad sobre los límites de la comprensión humana. También es famoso el método de aprendizaje.
Da Vinci murió en 1519; Feynman en 1988. Aunque poseían diferentes fortalezas y debilidades cognitivas, compartían la capacidad de procesar información de manera eficiente, el apetito por aprender y la apreciación del valor del conocimiento.
Teorías de la curiosidad
La civilización surge del deseo de evitar los desagradables vacíos de información y obtener la placentera satisfacción de saber por qué y cómo, pero la ciencia carece de una fuerte «teoría de la curiosidad». Ligada al problema de comprender la conciencia, la curiosidad desafía una definición clara. Hoy en día, la psicología cognitiva y la neurociencia asistida por neuroimágenes están obteniendo nuevos conocimientos sobre los correlatos neuronales de la curiosidad. Algunos neurocientíficos lo llaman «un estado de impulso por la información», un anhelo de aprender «por qué, cómo o quién». Diversos tipos de curiosidad pueden activar diferentes regiones del cerebro.
“Leonardo y Feynman representan claramente el extremo extremadamente raro y alto en el espectro de personas curiosas”.
La búsqueda de respuestas a preguntas “grandes” y científicas se ajusta a la curiosidad epistémica específica de Berlyne; descubrir chismes y revisar Twitter entran en su categoría de percepción diversiva. Identificó factores que afectan cómo varios temas despiertan la curiosidad de acuerdo con la «novedad, la complejidad, la incertidumbre» y el «conflicto» con los «sesgos» existentes.
“Cuando nos encontramos con algunos hechos que parecen ser incompatibles con nuestro conocimiento previo, real o imaginario, con nuestro modelo predictivo interno o con nuestros prejuicios, se genera una ‘brecha’”.
El psicólogo George Loewenstein formuló la «teoría de la brecha de información«: las personas se sienten incómodas y entran en «estados aversivos» cuando encuentran «brechas» de incompatibilidad entre su conocimiento existente y la nueva información. Buscan curar estos «picores» cognitivos cerrando las brechas. En esta teoría, la fuerza del “sentimiento de saber” de las personas afecta su evaluación consciente de su capacidad para cerrar una brecha.
Lo “conocido desconocido” despierta curiosidad
Una incógnita conocida, algo que sabe que aún no comprende, a diferencia de una “desconocida desconocida” irreconocible, puede despertar su curiosidad. Algunos psicólogos imaginan un gráfico con la curiosidad en un eje y el conocimiento en el otro, mostrando que la curiosidad sobre un tema aumenta a medida que aprende más sobre él, luego disminuye nuevamente cuando el conocimiento llega a su límite, una relación denominada función de U invertida. El psicólogo del siglo XIX Wilhelm Wundt sugirió que la excitación positiva primero crece junto con el aumento de la intensidad del estímulo; luego alcanza un punto de inflexión después del cual la excitación positiva disminuye hasta convertirse en excitación negativa. Berlyne interpretó la curva de Wundt como el resultado de dos sistemas que interactúan: un “sistema de recompensa” que refuerza positivamente la curiosidad y la exploración, y un “sistema aversivo, negativo” antagónico que conduce a la disminución de dicho comportamiento, cuando la intensidad del estímulo se vuelve amenazante. Podría decirse que tales teorías apuntan hacia una «familia de mecanismos» que subyace a la curiosidad.
«Excitación óptima dual»
En la teoría de la excitación óptima dual, la curiosidad, la «sed de conocimiento», trae sus propias recompensas, lo que motiva una mayor exploración y desencadena una combinación de sentimientos «agradables» y «desagradables» con intensidades de estímulo moderadas. Los estímulos intensamente confusos o amenazantes provocan ansiedad y “evitación” de la exploración. El psicólogo Jordan Litman propuso las ideas de “ I -curiosity”, que responde a un interés placentero, frente a “ D -curiosity”, que surge de sentirse privado de la información deseada.
“La investigación neurocientífica respalda la noción de que nos volvemos más curiosos cuando sabemos algo sobre un tema en particular y sentimos que todavía hay un vacío en nuestro conocimiento por llenar”.
Algunos psicólogos encuentran que las diferencias en los niveles de curiosidad de las personas dependen de su «apertura a la experiencia». Los estudios de juegos sugieren que la «motivación intrínseca» de la curiosidad epistémica se relaciona con el deseo de comprender el «panorama» de sus elecciones para minimizar los errores y maximizar el conocimiento y la competencia.
Niños curiosos
Los niños a menudo persiguen el aprendizaje por encima de la pura diversión. Su curiosidad alcanza su punto máximo por los estímulos que «no son ni demasiado simples ni demasiado complejos» (siguiendo una función de U invertida ). Los niños buscan, de manera sorprendentemente metódica, las causas de las cosas y buscan con más pasión cuando un fenómeno desafía sus expectativas. Los adultos buscan experiencias nuevas y emocionantes con menos frecuencia a medida que envejecen, pero el anhelo epistémico intrínseco de aprender nunca disminuye.
Mecanismos cerebrales subyacentes
A principios de la década de 1990, los neurocientíficos obtuvieron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) como un nuevo método para mapear la función cognitiva en tiempo real. Se basa en la suposición de que el flujo elevado de sangre en una región del cerebro se correlaciona con una mayor actividad neuronal. En un estudio de IRMf sobre curiosidad perceptiva, la neurocientífica cognitiva Marieke Jepma y su equipo descubrieron que las imágenes borrosas (estímulos equívocos) provocaban actividad en regiones del cerebro de los participantes que son «sensibles a condiciones desagradables»; y el «alivio» de la curiosidad perceptiva desencadenó el sistema de recompensa.
“La reacción en cadena que resultó de la retroalimentación positiva entre la curiosidad y el lenguaje convirtió al Homo sapiens en un poderoso intelecto, con autoconciencia y vida interior”.
Las personas aprenden mejor cuando les interesa un tema. Su curiosidad epistémica activa el sistema de dopamina relacionado con la recompensa del cerebro; esta curiosidad evoca un estado general de preparación para el aprendizaje. El control “voluntario” (obstinado) del aprendizaje provoca recordar más que el aprendizaje “pasivo”.
Los orígenes de la curiosidad
La cognición humana evolucionó hacia una creciente aptitud para la abstracción de alto nivel. De esta aptitud depende la curiosidad, el “motor” de la exploración. Los 86 mil millones de neuronas en el cerebro transmiten señales electroquímicas a lo largo de los axones y las dendritas. La corteza cerebral arrugada maneja la mayoría del procesamiento asociativo de alto nivel; la inteligencia se correlaciona con la cantidad de neuronas corticales. Debido a su abundancia de neuronas densamente empaquetadas, el cerebro humano consume del 20% al 25% de los recursos energéticos del cuerpo, en comparación con alrededor del 10% en otras especies. La cantidad de energía que un primate salvaje puede obtener buscando comida cada día es limitada, y eso restringe el tamaño de su cuerpo y la cantidad de neuronas soportables a alrededor de 53 mil millones.
“Los esfuerzos que los humanos han invertido, por ejemplo, en explorar e intentar descifrar el mundo que los rodea, siempre han superado con creces los necesarios para la mera supervivencia”.
La capacidad evolucionada de los primeros homínidos para caminar erguidos redujo su costo de energía y amplió su rango de alimentación. A medida que desarrollaron habilidades de caza junto con cerebros más grandes, la carne formó un porcentaje mayor de la dieta humana. El descubrimiento de la cocina hizo que los alimentos fueran más digeribles y los intestinos humanos se hicieron más pequeños. Esos cambios y otros llevaron a un «bucle de retroalimentación» en evolución, lo que llevó a cerebros más grandes y más curiosos.
“Los cerebros humanos son caros de alimentar porque contienen más neuronas para su volumen en comparación con los cerebros de los no primates”.
Ya hace 500.000 años, surgió el lenguaje, lo que aumentó el impulso hacia una mayor curiosidad, tal vez a través de «chismes» tribales, lo que inició un nuevo circuito de retroalimentación que estimula el intelecto en el Homo sapiens . La transición de la caza-recolección a la agricultura condujo a una mayor abundancia. Los asentamientos y las estructuras sociales dieron origen a una revolución en la curiosidad: la «revolución científica».
Buscadores de conocimiento
La curiosidad se manifiesta de muchas maneras. Al igual que da Vinci, el destacado físico Freeman Dyson admite que su capacidad de atención es corta. El deseo «inquieto» del astronauta que fijó el Hubble, Story Musgrave, de comprender los vínculos entre los temas lo llevó a continuar sus estudios de posgrado. La pianista Fabiola Gianotti ingresó al campo de la física y pasó a liderar el CERN, el operador del Gran Colisionador de Hadrones. El guitarrista de Queen, Brian May, es un astrofísico con doctorado cuyos intereses incluyen el bienestar animal y el poder motivador del amor. El astrónomo británico Martin Rees examina las amenazas «existenciales» para la humanidad. Él piensa que las personas curiosas mantienen una «juguetería intelectual» infantil.
“La curiosidad ha sufrido una reevaluación sorprendente, de ser condenada como un vicio en la época medieval a ser ensalzada como una virtud en la era moderna”.
Los autodidactas adoptan un enfoque menos formal del aprendizaje que los académicos. Al adoptar un enfoque de descubrimiento de «hacerlo primero», John «Jack» Horner superó la dislexia para convertirse en un paleontólogo de renombre. El artista ecléctico Vik Muniz dice que artistas y científicos comparten un «hambre» creativa, para él, al borde de una «enfermedad». Sin embargo, a diferencia de muchos otros, estas personas permanecieron abiertas a lo desconcertante, lo no obvio y lo desconocido.
La inspiración de la curiosidad
El rasgo evolutivo de la curiosidad ayudó a los humanos a sobrevivir, aparearse y construir sociedades. Cada persona tiene un nivel de curiosidad diferente. Los estudios, incluidos los estudios de gemelos idénticos separados, prueban la «heredabilidad» genética de rasgos como la inteligencia y el «interés de investigación». La “nutrición” y la “cultura” sacan a relucir los rasgos psicológicos latentes, proporcionando el entorno para la curiosidad apasionada o incluso la genialidad.
“Dicen que la curiosidad es contagiosa. Si eso es cierto, mi consejo sería: convirtámoslo en una epidemia”.
A lo largo de la historia, los regímenes opresores denigraron la curiosidad para poder aislar el conocimiento. Las sagas bíblicas, los mitos de advertencia y los cuentos de hadas a menudo equiparan la curiosidad con la iniquidad o la desobediencia arriesgada. A pesar de muchos intentos de “amordazarlo”, la curiosidad vence al miedo. El padre de Feynman cultivó la curiosidad de su hijo enseñándole a observar, formular hipótesis y encontrar formas de probarlas. Aumenta tu curiosidad documentando fenómenos y experimentando cosas nuevas. La curiosidad “virtuosa” impulsó la evolución del pensamiento humano. La curiosidad morbosa funciona como una especie de catarsis. A algunos les preocupa que las respuestas instantáneas de Internet mitiguen la curiosidad, mientras que otros lo valoran como una «herramienta» exploratoria.
Imagen: Pexels