Tenemos tendencia a creer que las personas son muy crédulas y esto no es tan exagerado como a veces se sugiere. La naturaleza humana es realmente compleja y No hemos sido engañados de Hugo Mercier (en inglés Not Born Yesterday) trata de poner claridad la biología evolutiva puede ponernos un poco de luz.
No hemos sido engañados investiga las afirmaciones comunes de que los humanos son criaturas intrínsecamente crédulas. El autor descarta estas afirmaciones una por una. Muestra que los humanos en realidad han desarrollado sofisticados mecanismos cognitivos diseñados para ayudar a las decisiones de en quién confiar, qué creer, cuándo cambiar de opinión y cómo rechazar información inverosímil.
Explora los mecanismos de razonamiento cognitivo que informan nuestra percepción y escepticismo de los demás y nos ayudarán a decidir en qué mensajes e información debemos creer. También cómo se han tratado en el pasado las señales poco confiables o engañosas, y cómo eso influye en la evolución, la supervivencia y la comunicación.
Principales ideas de ‘No hemos sido engañados’ de Hugo Mercier
- Al decidir qué creer, buscamos creencias que se relacionen con nuestros objetivos y coincidan con nuestros puntos de vista.
- Las personas con objetivos comunes no tienen ningún incentivo para enviar señales de comunicación poco fiables.
- Los mecanismos abiertos de vigilancia han evolucionado para ayudarnos a aceptar mensajes beneficiosos y rechazar los dañinos.
- Nos basamos en creencias y razonamientos previos para evaluar la plausibilidad de la información comunicada.
- Dependemos de la intuición para decidir si otros son más competentes o están mejor informados.
- Las noticias falsas no suelen engañar a las personas, justifican las acciones que iban a hacer de todos modos
Al decidir qué creer, buscamos creencias que se relacionen con nuestros objetivos y coincidan con nuestros puntos de vista.
El autor nos explica una anécdota vivida para ponernos en contexto. Imagina que estás de camino a casa cuando un hombre te detiene. Está bien vestido y da un aire de sofisticación. Él te dice que es médico y que necesita ir al hospital de inmediato. Solo hay un problema: ha perdido la cartera, por lo que no puede pagar un taxi. ¿Podrías prestarle 20 dólares? ¡Es urgente!
No crees su historia al principio, pero parece honesto. Su tarjeta de presentación parece profesional y está seguro de que su secretaria le enviará el dinero esta tarde. Después de un poco más de persuasión, entregas el efectivo. Pero luego, cuando llamas al número, no te comunicas con su secretaria. De hecho, nadie contesta. No hay médico, solo un hombre con una mentira convincente.
La cuestión es ¿Cómo cayó en la trampa?
Muchos académicos y psicólogos sociales señalan los intentos históricos de persuadir a las masas, como la maquinaria de propaganda nazi, como prueba de que los humanos son intrínsecamente crédulos. Pero los estudios sobre la exposición a la propaganda muestran que el contacto repetido con la propaganda no tuvo ningún efecto sobre los niveles de antisemitismo. De hecho, las regiones que más simpatizan con la propaganda nazi ya tenían niveles históricamente altos de antisemitismo. En todo caso, es una prueba de lo difícil que es influir en las personas.
Las teorías de los antropólogos crítico argumentan que las personas absorben indiscriminadamente la cultura que les rodea y transmiten esta información cultural de generación en generación. Y es cierto: muchas de nuestras acciones diarias, como hablar o vestirse, están informadas por nuestra cultura. Pero este modelo se queda corto al subestimar la variación cultural potencial en las sociedades. ¿Podemos realmente copiar a ciegas todo lo que nos rodea si hay tantas diferencias?
La respuesta corta es no. Todos los miembros de un grupo pueden comportarse de manera similar pero aun así exhibir diferencias importantes. Pídales a cien artistas que pinten un girasol de memoria y obtendrá cien girasoles diferentes. Entonces, ¿cómo elegimos a quién copiar?
Cuando decidimos qué creer, buscamos creencias que ya coincidan con nuestros propios puntos de vista. Contrariamente a la opinión popular, no somos intrínsecamente crédulos y no nos conformamos o seguimos a los líderes simplemente porque son cautivadores. Por supuesto, eso no significa que no podamos equivocarnos de vez en cuando, como confiar en un “médico” que necesita ayuda, especialmente cuando encontramos información que coincide con nuestras opiniones.
Las personas con objetivos comunes no tienen ningún incentivo para enviar señales de comunicación poco fiables.
¿Por qué nos comunicamos? Una explicación es que, si no lo hiciéramos, estaríamos confinados al conocimiento en nuestras cabezas. Sin comunicación, también estaríamos sin cooperación. No podríamos ayudar ni recibir ayuda de nadie.
En la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, la aptitud está relacionada con el éxito con el que un organismo puede reproducirse. Cuando las células del mismo organismo o los individuos de la misma familia tienen el objetivo común de la aptitud física, para maximizar su capacidad reproductiva, tienen una aptitud inclusiva. Cuando las personas tienen un objetivo común, les conviene trabajar juntas. Y eso significa que enviar señales confiables es clave.
Considera la abeja. Cuando las abejas encuentran flores, se apresuran a regresar a la colmena para comunicar la ubicación utilizando su característico baile de meneo. Confían en su conocimiento de primera mano de los premios mayores de néctar encontrados anteriormente, así como en la información social que han aprendido de las otras abejas.
Cuando la entomóloga Margaret Wray y sus colegas colocaron un comedero con azúcar en medio de un lago, algunas abejas lo encontraron y transmitieron la información a sus compañeros de colmena. Ahora, podrías esperar que las abejas de la colmena simplemente ignoraran las afirmaciones de las flores que crecen en medio de un lago. En cambio, el mismo número de abejas siguió las instrucciones hacia el comedero del lago que las que fueron a un comedero en una ubicación más lógica, como un prado.
Entonces, ¿por qué las abejas seguirían estas direcciones dudosas hacia el lago, incluso si su intuición les dijera que parecía exagerado? las abejas obreras no tienen motivos para engañar a sus compañeras abejas con cuentos de flores del lago porque todas dependen del éxito reproductivo de su reina para estar en forma.
Una señal también siempre cuesta algo para el remitente: tiempo, energía, compromiso, dinero. Si una abeja vuela hasta un lago y no encuentra fuentes de néctar de ningún tipo, es una acción costosa.
Lo mismo es cierto para nosotros los humanos. Puede parecer que «las palabras amables no cuestan nada», pero esta noción es equivocada. Si alguien te miente y confías menos en él que antes, significa que se trata de una señalización costosa. Y si una entidad envía una serie de señales poco fiables, la comunicación se vuelve menos estable. Sigue siendo un comportamiento de alto costo para ambos lados hasta que el receptor comienza a ignorar estas señales o el remitente deja de enviarlas.
Los mecanismos abiertos de vigilancia han evolucionado para ayudarnos a aceptar mensajes beneficiosos y rechazar los dañinos.
Hemos desarrollado mecanismos cognitivos para evitar el peligro y para saber en quien confiar. Pero debido a que dependemos de la comunicación verbal como especie, también corremos un riesgo mucho mayor de ser engañados por la comunicación.
En la década de 1950, había mucha ansiedad en torno al control mental y el lavado de cerebro en los Estados Unidos. La gente pensaba que el subconsciente era profundamente vulnerable a las nuevas ideas, hasta el punto de que, si veías un anuncio de coca cola, los mensajes subliminales controlarían tus acciones y te harían alcanzar una botella.
Pero esto no es del todo cierto. Entonces, ¿qué es lo que realmente nos impide creer todo lo que escuchamos o vemos?
Los seres humanos estamos abiertos a la comunicación, pero también estamos atentos , lo que significa que somos escrupulosos acerca de lo que creemos. Hemos desarrollado los mecanismos cognitivos para comunicarnos, llamados mecanismos abiertos de vigilancia, que ayudan a explicar cómo creemos la información o las personas.
La analogía de la carrera armamentista sostiene que estos mecanismos se han desarrollado recientemente para llevar a los humanos de un estado original de credulidad a uno vigilante. Durante la Guerra Fría, Rusia y Estados Unidos se vieron envueltos en una carrera armamentista muy real. Cuando un lado construía un arma nuclear, el otro intentaría superarlos en respuesta.
Como ya escribí (ver Siempre en guerra: The Weaponisation of Everything ), la carrera armamentista no se limita solo a la geopolítica; la analogía también se ha aplicado a la comunicación de señales. Considera los ordenadores, los smartphones y el malware. Tenemos que lidiar con mensajes poco confiables y potencialmente dañinos como virus, por lo que no pueden darse el lujo de tomar cada pieza de información al pie de la letra.
Pero esta analogía a menudo se extiende erróneamente a los humanos: históricamente, los individuos han sido etiquetados como «crédulos» debido a las limitaciones del intelecto. En otras palabras, la teoría dice que, si estás demasiado cansado o distraído, o simplemente no eres lo suficientemente inteligente, serás más vulnerable a las señales siniestras que envían incluso la información más engañosa.
Esta idea carece de evidencia y se basa en una relación de causa y efecto defectuosa; sugiere un frágil equilibrio entre la vigilancia y la credulidad que no termina de verificarse. Lo más probable es que la mentalidad y la vigilancia abiertas evolucionaron junto con la comunicación humana. Cuando nuestra atención se ve comprometida, en lugar de volver a un estado natural crédulo, en realidad nos volvemos más tercos y conservadores, es decir, más vigilantes.
Nos basamos en creencias y razonamientos previos para evaluar la plausibilidad de la información comunicada.
Nuestras creencias personales son las más importantes, es decir, hasta que nos enfrentamos a detalles que no concuerdan con estas creencias. En ese momento, esta información externa entonces comienza a influir en nuestro pensamiento.
Gracias a un mecanismo cognitivo llamado verificación de plausibilidad, analizamos el contenido de todos los mensajes y los comparamos con nuestras inferencias previas; esto ayuda a aligerar la carga de trabajo cognitivo al filtrar posibilidades inverosímiles. Cuando combinamos esto con un segundo mecanismo, el razonamiento, podemos evaluar la calidad de los argumentos antes de decidir si cambiamos o no de opinión.
La verificación de plausibilidad y el razonamiento nos ayudan a mantenernos alerta y abiertos de mente. Podemos rechazar información inverosímil y aun así estar abiertos a conclusiones que quizás no hubiéramos aceptado sin un argumento persuasivo. Esta es la razón por la que discutir problemas en grupos pequeños a menudo aumenta el rendimiento en una amplia gama de tareas. Las personas tienen la oportunidad de cambiar de opinión y sopesar qué ideas aceptar o rechazar. En general, cuando nos encontramos con opiniones de fuentes creíbles que están en desacuerdo con las nuestras, encontramos una manera de integrar esta nueva información en nuestra perspectiva del mundo.
Sin embargo, a veces no queremos aceptar de inmediato lo que nos dicen sin oponer resistencia. Al desafiar un argumento, lo mejor es ser objetivo. Esto incluye separar la conclusión, por probable o inverosímil que sea, del argumento en sí.
Dependemos de la intuición para decidir si otros son más competentes o están mejor informados.
Usando la vigilancia abierta, podemos evaluar la competencia de alguien a través del desempeño anterior. Si alguna vez ha jugado al golf en miniatura, habrás sido testigo de cómo los éxitos únicos a menudo pueden deberse a la suerte. Sin embargo, una historia de éxitos es más difícil de falsificar. Uno de los misterios sin resolver de la psicología es cómo inferir la competencia de una persona a partir del desempeño observado.
Si ves a tu amigo reparar su ordenador una vez, ¿qué inferencias puedes sacar? Claro, puedes decir que tuvo suerte. Pero si ha estado reparando su ordenador, y todos los ordenadores de sus amigos, durante años y siempre lo hace bien, puedes confiar en él en una publicación de Craigslist la próxima vez que tengas problemas con el ordenador. Al mismo tiempo, si sugiriera empapar el ordenador en desinfectante durante la noche para deshacerse de un virus malicioso, tendría dudas.
Cuando se trata de detectar competencias, se ha demostrado que incluso los niños en edad preescolar consideran muchas señales antes de decidir si alguien sabe más que ellos. Esto es cierto incluso en casos de consenso mayoritario, cuando la mayoría de las personas en un grupo tienen la misma opinión. La gente todavía tiende a pensar racionalmente y distinguir el bien del mal, incluso si hay presión del grupo para pensar o responder de cierta manera.
Lo mismo ocurre con ponerse del lado de la opinión de un supuesto experto o en contra de él. Al igual que los adultos, los niños no cambian de opinión espontáneamente para conformarse. Primero, examinan lo que observan como competencia y credibilidad; luego, lo comparan con su intuición y creencias previas.
Las noticias falsas no suelen engañar a las personas, justifican las acciones que iban a hacer de todos modos.
Rebobinemos a los años 70 y 80. Los estudios de ciencias políticas se estaban volviendo cada vez más complejos y los investigadores tenían la oportunidad de estudiar opiniones en el laboratorio en lugar de en la vida real. Muchos de estos experimentos evaluaron si varios estímulos, incluidas las noticias de televisión, tenían un efecto medible en las opiniones políticas de los participantes.
Los investigadores determinaron que la exposición a los medios podría influir en lo que pensaban las personas, cómo entendían un tema y cómo juzgaban a los políticos y sus políticas. El único problema era que estos resultados de laboratorio no se podían replicar en el campo. Después de todo, cuando vemos la televisión, generalmente somos nosotros los que tenemos el control remoto, no un politólogo.
En 2013, un estudio realizado por los politólogos Kevin Arceneaux y Martin Johnson arrojó algo de luz sobre este dilema. En lugar de controlar a qué canales estaban expuestos los participantes, los investigadores les permitieron elegir entre una selección. ¿El resultado? La mayoría de los participantes simplemente se desconectaron y dejaron de prestar atención. Los pocos participantes que se centraron en las noticias sabían más sobre política en general. También tenían puntos de vista más sólidos, por lo que no era probable que cambiaran de actitud después de ver las noticias un rato.
Si realmente fuéramos tan fácilmente persuadidos para creer ideas falsas, sería el resultado de que nuestros mecanismos abiertos de vigilancia fallaran magníficamente. Pero no es así. En su mayor parte, las personas no buscan información que desafíe sus creencias. En cambio, las noticias falsas sirven más a menudo para agregar legitimidad a las opiniones que ya tenemos.
Conclusión ideas ‘No hemos sido engañados’ de Hugo Mercier
Los humanos no son tan vulnerables al engaño como se suponía anteriormente. En cambio, en realidad evaluamos numerosas señales antes de decidir qué creer, quién es competente o dónde obtener información creíble. De hecho, hemos desarrollado algunos mecanismos cognitivos de vigilancia abierta, como la comprobación de plausibilidad y el razonamiento, para que estas decisiones sean más fáciles y pragmáticas. Y si bien la información errónea y las noticias falsas no suelen engañar a las personas, brindan legitimidad a las creencias preexistentes.
Foto de Andrea Piacquadio