Hay títulos interesantes que exploran la compleja intersección entre la biología, la evolución y la conducta humana, incluyendo la libertad, la agencia y la responsabilidad moral.
Ya referenciamos «Determined» de Sapolsky (ver Desmitificando el libre albedrío: ‘Determined’ de Sapolsky), centrado en las bases biológicas y neurocientíficas de la conducta humana, incluyendo la toma de decisiones y la responsabilidad moral.
En cambio, Free Agents, escrito por Kevin J. Mitchell, un neurocientífico y filósofo, explora la naturaleza de la libertad y la agencia a través del prisma de la biología y la evolución.
La idea principal de Free Agents es que la libertad y la agencia no son fenómenos exclusivos de los seres humanos, sino que son el resultado de procesos evolutivos que se pueden observar en todos los organismos vivos. Mitchell argumenta que incluso las bacterias y los virus tienen cierta forma de libertad y agencia, aunque obviamente mucho más limitada que la de los seres humanos.
El libro explora la evolución de la libertad y la agencia a través de la historia de la vida en la Tierra, desde los organismos más simples hasta los seres humanos. También analiza las implicaciones éticas y filosóficas de esta perspectiva, incluyendo preguntas sobre la naturaleza del libre albedrío y la responsabilidad moral.
¿Qué creencias o teorías desafía Free Agents?
Kevin J. Mitchell desafía varias creencias y teorías tradicionales sobre la libertad y la agencia:
- Libre albedrío: La idea tradicional de que los seres humanos tienen una capacidad única y absoluta para elegir libremente entre diferentes opciones sin estar determinados por factores externos. «Free Agents» sugiere que la libertad y la agencia son un continuo evolutivo que se extiende a todos los organismos vivos, y que la noción de libre albedrío puede ser una ilusión.
- Determinismo: La creencia de que todos los eventos, incluida la conducta humana, están determinados por leyes físicas y causas previas.
- Dualismo mente-cuerpo: La creencia de que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas y que la mente está alguna forma por encima o separada del cuerpo. El libro sugiere que la mente y el cuerpo están profundamente interconectados y que la agencia emerge de procesos biológicos.
- Humano excepcionalismo: La creencia de que los seres humanos son fundamenta y cualitativamente diferentes de todos los demás organismos vivos. El libro sugiere que los seres humanos son parte de un continuo evolutivo y que nuestra libertad y agencia son diferentes en grado, pero no en esencia, de la de otras formas de vida.
Principales ideas de Free Agents
- Determinismo versus libre albedrío
- ¿Qué es la vida?
- Sentir, analizar y decidir.
- La evolución de la cognición.
- El sentido de uno mismo y la elección.
- Toma de decisiones aleatoria
- Tu carácter y tus elecciones.
Determinismo versus libre albedrío
Si alguna vez has jugado un videojuego, probablemente estés familiarizado con el diseño estándar, elige tu aventura. Tu personaje entra a un bar y se encuentra con un camarero hosco, un personaje no jugador o NPC, que entabla una conversación preprogramada contigo. Entonces tienes una opción. ¿Quieres sentarte y escuchar la historia completa? ¿O quieres marcharte?
Las acciones del bartender están determinadas por su elección. En resumen, tú tienes libre albedrío, pero él no. Se comportará de acuerdo con las rutas de programación dictadas por su selección. El problema con el libre albedrío es similar a este escenario, excepto que la pregunta es: ¿somos los humanos NPC o somos agentes de nuestros propios destinos?
Según el físico Brian Greene, el libre albedrío podría ser una gran ilusión: en realidad es sólo la sensación de tomar una decisión. Aunque la sensación es real, la elección en sí está regida por las leyes de la física, no por nuestra propia agencia.
Esta gran ilusión tiene un nombre: determinismo. El determinismo se puede describir de muchas maneras: ya sean las rígidas leyes físicas que gobiernan las partículas y la energía, la cascada de acontecimientos como fichas de dominó que caen o la intrincada danza de los genes y la biología. Pero todos sugieren que el futuro ya está escrito, como un titiritero que mueve los hilos de nuestra existencia.
Antes de profundizar demasiado en el determinismo, reconozcamos la complejidad del concepto que aborda. Definir «libre albedrío» es como atrapar humo; se nos escapa de los dedos. ¿Depende de la capacidad de elegir de manera diferente en circunstancias idénticas? ¿O se trata más de la intencionalidad consciente que guía nuestras acciones? Es un rompecabezas y nadie parece tener la pieza final.
Otro aspecto de este intrincado debate reside en las motivaciones que hay detrás del mismo. Muchos buscan validar su religión o moralidad utilizando el libre albedrío como piedra angular. A medida que nos aventuramos más en la exploración del determinismo versus el libre albedrío, seamos conscientes de estas diversas motivaciones y los posibles sesgos que introducen en la conversación. Aquí vamos.
¿Qué es la vida?
En el boceto clásico de Monty Python «Dead Parrot», John Cleese insiste a un comerciante en que un loro claramente sin vida está muerto, mientras que el comerciante afirma con vehemencia que todavía está vivo. Es una escena hilarante que insinúa un punto más profundo: el límite entre la vida y la no vida no siempre es muy claro.
Los físicos definen la vida como un proceso continuo de mantenimiento del orden y la actividad, contrarrestando las fuerzas de la entropía, que, en términos generales, significa desorden. Basta pensar en las rocas. Las rocas pueden permanecer casi indefinidamente en estado inerte porque no reaccionan con el medio ambiente. Pero los organismos vivos deben trabajar constantemente para mantener sus estructuras físicas altamente organizadas en medio del caos y la decadencia que los rodean. Esta batalla continua contra el creciente desorden exige un flujo constante de energía, gestionado a través del proceso metabólico de descomposición de los nutrientes.
¿Dónde encontraron su energía los primeros precursores de la vida, incluso antes de que existieran procesos como la fotosíntesis? Resulta que grupos de moléculas cerca de respiraderos geotérmicos en el fondo del océano aprovecharon una fuente de energía continua proporcionada por gradientes de iones de hidrógeno, que son iones que pueden moverse a través de una membrana. Con el tiempo se formaron membranas protectoras, elaboradas a partir de moléculas grasas, alrededor de estas reacciones, creando límites distintos entre la protovida y la no vida.
Dentro de estas burbujas protectoras, finalmente surgieron moléculas complejas como el ARN y el ADN. Estas biomoléculas desempeñaron un papel crucial en los primeros años de vida, dictando las respuestas a los cambios ambientales. Las protocélulas capaces de replicarse comenzaron a dividirse, transmitiendo mutaciones genéticas beneficiosas a las generaciones posteriores. La combinación de mutaciones aleatorias y reproducción selectiva impulsó la evolución desde células básicas hasta vida multicelular compleja.
En un ser vivo, cada componente trabaja fundamentalmente para preservar todo el organismo. Esto da lugar a lo que parecen objetivos, valores e intereses: una especie de reacciones «autodirigidas». Averigüemos qué nos trajo la evolución a continuación.
Sentir, analizar y decidir.
Los organismos no son meros espectadores en sus entornos; son jugadores dinámicos, que a veces superan el lento avance de la adaptación evolutiva. Tomemos como ejemplo un auge poblacional bacteriano: puede agotar los nutrientes disponibles más rápido de lo que las fuerzas evolutivas pueden adaptarse. Pero ¿cómo evolucionaron los organismos hasta convertirse en agentes tan activos, trabajando en su propio interés para superar los obstáculos ambientales?
Incluso en el ámbito de los organismos unicelulares simples, hay un indicio de agencia. Considere la posibilidad de que la levadura ajuste su metabolismo en función de los niveles de oxígeno ambientales. Esta capacidad de respuesta apunta a una forma básica de agencia. Detectar el entorno es una parte crucial de esta capacidad de respuesta y, con el tiempo, los organismos desarrollaron varios sensores de luz, vibración, firmas químicas y más. Todas estas herramientas sensoriales y flexibilidad conductual estaban al servicio del imperativo fundamental: la supervivencia.
Pero la supervivencia no se trata sólo de sentir; también se trata de movimiento. Los organismos tuvieron que desarrollar la capacidad de buscar recursos, encontrar pareja y escapar de amenazas. Lo que comenzó como movimientos no dirigidos evolucionó hasta convertirse en comportamientos de taxi: respuestas orientadas y decididas a los estímulos. Surge la pregunta: ¿el movimiento dirigido implica una elección consciente o es simplemente el resultado de reacciones mecanicistas? ¿Podría la conciencia o la intención haber evolucionado a partir del simple sentir y responder a la información?
Científicamente hablando, respuestas como las conductas de taxi están programadas por genes para ayudar a la supervivencia y no necesitan una cognición superior. Pero ¿y si consideramos algo como el intercambio de información? Incluso las bacterias comparten detalles sobre la presencia de alimentos o toxinas. Esto podría verse como el comienzo de una agencia rudimentaria: la capacidad de seleccionar comportamientos basándose en información significativa en lugar de señales fijas.
Y las capacidades de los organismos no se detuvieron ahí. A medida que adquirieron herramientas para sentir, procesar y utilizar información sobre su entorno dinámico, sentaron las bases para la conciencia y la intencionalidad. Con el tiempo, surgieron seres plenamente conscientes, con sus propias prioridades. Éste, en esencia, es el viaje hacia lo que podríamos llamar libre albedrío: una agencia que va más allá de los meros instintos de supervivencia.
La evolución de la cognición.
En la saga evolutiva, las primeras neuronas probablemente surgieron en organismos eucariotas. Su trabajo consistía en coordinar sensaciones, movimientos e interacciones con el entorno entre grupos de células. Neuronas especializadas entraron en escena, transmitiendo señales que permitieron que la vida multicelular funcionara como un todo unificado. Imagínelo así: células sensibles a la luz que envían datos a redes de procesamiento central, que luego envían comandos a las células de control muscular.
Ahora, si bien los reflejos rápidos ante las amenazas son esenciales para la supervivencia, hay un giro. Entran las neuronas mediadoras. Estas neuronas ralentizan las reacciones, lo que permite la integración de más datos perceptivos y acciones más consideradas. En lugar de reaccionar a cada entrada sensorial de forma aislada, los organismos dan un paso atrás y examinan el escenario completo.
Las neuronas dedicadas también evolucionaron para representar y regular estados internos, como los niveles de energía. Cuando los recursos son bajos, las señales de hambre entran en acción. Las emociones se construyen sobre esta base, utilizando elementos de circuito compartido para transmitir valoraciones de valor, como bueno o malo, dolor o placer. Estas valoraciones desempeñan un papel en los cálculos de coste-beneficio para la toma de decisiones.
Cerebros como el nuestro también pueden conservar patrones de conexión neuronal. De esta manera son catalogadores de experiencia. Esta catalogación agudiza los instintos y nos permite aprender nuevos comportamientos adaptativos sin necesidad de cambios genéticos. Consideremos la memoria asociativa: un sistema eficiente que vincula estímulos con respuestas apropiadas. Si un árbol específico da frutos constantemente después de la lluvia, por ejemplo, nuestro cerebro recuerda esta correlación, lo que permite tomar decisiones estratégicas en el futuro. Es posible anular la rígida programación innata.
Todos estos desarrollos cognitivos permitieron a los organismos responder no sólo a las condiciones inmediatas sino también aprovechar el aprendizaje pasado y proyectar resultados para el futuro. Esto preparó el escenario para acciones impulsadas por razones internas y no únicamente por factores externos. En esencia, saltamos de la agencia reactiva a la volición deliberada, lo que suena mucho más a libre albedrío.
El sentido de uno mismo y la elección.
La agencia básica, o hacer cosas basadas en lo que ves y sientes, se trata de percibir el mundo y responder en consecuencia. Pero para los seres más sofisticados como nosotros, existe un ingrediente secreto adicional: un sentido de uno mismo a través del tiempo y el espacio.
A medida que la evolución hizo lo suyo, actualizamos nuestros sistemas visuales con ojos estilo cámara y agregamos estructuras auditivas como tímpanos a la mezcla. Esto nos dio un alcance más rico de lo que sucedía a nuestro alrededor. Pero tener datos sin procesar no fue suficiente. Necesitábamos interpretarlo activamente para darle sentido al mundo. Tomemos la visión, por ejemplo. No se trata sólo de ver patrones de luz; se trata de traducir esos patrones en formas, objetos y movimiento. ¿Y dónde ocurre toda esta magia? En nuestra neocorteza , la sede del cerebro para la resolución de problemas.
Ahora bien, nuestros sistemas sensoriales pueden ser un poco complicados. ¿Alguna vez has visto una ilusión óptica? Demuestran que lo que finalmente percibimos depende tanto del procesamiento de nuestro cerebro como de los estímulos reales. Nuestro conocimiento y suposiciones internos juegan un papel importante en cómo interpretamos el mundo.
Lo mismo ocurre con la forma en que nos movemos e interactuamos con nuestro entorno. Cuanto más exploramos activamente, mejor entendemos el espacio y las relaciones de causa y efecto entre nuestras acciones y lo que sucede a continuación. Nuestros cerebros son como los mejores cartógrafos: conectan los puntos entre lo que vemos, lo que hacemos y lo que sentimos.
Con el tiempo, nuestros sistemas cerebrales se volvieron aún más inteligentes y coordinaron opciones de comportamiento nuevas y más complejas. Desarrollaron la capacidad de mirar hacia el futuro, simulando resultados potenciales y ayudándonos a evitar riesgos. También pudieron alinear escenarios simulados y los sentimientos resultantes con un conjunto de experiencias, preferencias y recuerdos previos para sopesar las opciones. Actuar sobre la base de este sentido integrado del pasado, el presente y el futuro imaginado es lo que nos otorga poderes intencionales para tomar decisiones. No se trata sólo de reaccionar; se trata de tener voz y voto en nuestras acciones: una muestra de lo que llamamos libre albedrío.
Toma de decisiones aleatoria
La física cuántica lanza una bola curva al predeterminismo físico: la idea de que sólo hay una línea de tiempo. Introduce incertidumbres intrínsecas, desafiando la noción de un futuro estrictamente predefinido. Probablemente conozcas el gato de Schrödinger. La moraleja de esa historia es que muchos o todos los estados existen hasta el momento en que se miden o hasta el momento en que se toman decisiones. Luego colapsan en una sola realidad (ver Para entender la revolución cuántica: ‘Helgoland’ de Rovelli).
Esto significa que si miráramos una imagen del futuro, no sería una línea o una serie de líneas opcionales, sino más bien una imagen borrosa que se vuelve más borrosa cuanto más lejos miras. Esencialmente, el único momento en que se puede conocer o aclarar un futuro es después de que se ha tomado una decisión.
En la parábola del asno de Buridán, un burro está parado entre dos montones de heno. Está a la misma distancia entre ambos y ningún montón de heno es mejor o peor que el otro. A falta de una opción claramente mejor, el burro no elige y muere de hambre. Lo absurdo de este cuento nos lleva a pensar en cómo somos capaces de tomar decisiones aleatorias incluso en ausencia de pros y contras claros, simplemente eligiendo decidir.
En varios estudios, los electroencefalogramas, que miden la actividad eléctrica en el cerebro, revelan que el momento de la decisión ocurre justo antes de que seamos conscientes de ello. Bienvenido al modelo de selección de acciones en dos etapas.
En este modelo, una fase automatizada inicial, impulsada por el aprendizaje y los instintos, allana el camino para una fase racional secundaria, donde nuestros cerebros altamente desarrollados son capaces de anular nuestros instintos, tomar buenas o malas decisiones basadas en cosas distintas a la supervivencia, y efectivamente dar forma al mundo que nos rodea por elección y no por imperativo evolutivo. En esta danza de determinismo e indeterminación, los individuos aprovechan la aleatoriedad para tomar decisiones arbitrarias y oportunas. Decisiones que apuntan fuertemente hacia alguna forma de libre albedrío.
Tu carácter y tus elecciones.
Incluso si aceptamos que tenemos cierta medida de libre albedrío consciente, eso no significa que lo controlemos todo. La naturaleza y la crianza limitan muchos aspectos de nuestros deseos y personalidad. La genética y la neurobiología dan forma a nuestras disposiciones innatas, mientras que nuestra educación moldea nuestros hábitos y creencias. Entonces, ¿podemos elegir quiénes somos como individuos? Para responder a eso, necesitamos comprender la personalidad y el carácter .
La personalidad se refiere a patrones emocionales, estilo social, motivaciones y otras facetas que persisten en contextos externos e internos. Carácter significa virtudes, principios y prioridades que guían nuestro comportamiento. Ambos tienen raíces biológicas y culturales.
Pero quiénes somos, nuestra identidad, va incluso más allá: también depende de las historias que construimos sobre nosotros mismos cuando integramos nuestras experiencias en narrativas personales. Ahora bien, dado que seleccionamos nuestras experiencias, relaciones y educación deliberadamente para reforzar narrativas útiles, podemos decir que influyemos en nuestra propia personalidad y carácter.
Por supuesto, la personalidad viene antes que cualquier influencia que tengamos sobre ella. Esto se debe a que la personalidad comienza a formarse incluso antes de que seamos capaces de tener conciencia. A medida que nos volvemos conscientes y maduramos, podemos moldear aún más nuestras personalidades y caracteres ya existentes a través de elecciones deliberadas. Lo que obtenemos es una trayectoria de libre albedrío que comienza muy indeterminada y se vuelve en gran medida determinada a medida que maduramos.
Siempre que anulamos las emociones, los hábitos, los prejuicios y la aleatoriedad con nuestro pensamiento de orden superior, simulación y deliberación lógica, ejercitamos nuestro libre albedrío. Examinamos conscientemente las raíces de los sentimientos y podemos optar por alterar nuestras reacciones reformulando las narrativas subconscientes que nos guían. La verdad es que nosotros, como organismos, somos capaces de generar cambios en el mundo, de coordinar actividades e incluso de moldearnos a nosotros mismos. Y esto es simplemente incompatible con la creencia de que el futuro está predeterminado. En otras palabras, dadas las capacidades que tenemos, el determinismo debe ser falso. Tenemos libre albedrío y lo hemos desarrollado como la siguiente fase de nuestra evolución. Aún está por determinar qué hacemos con él como especie.