(sigue el resumen de El libro Routledge Handbook of the Future of Warfare)

Indice

El futuro de la Guerra (I): Aproximación a las guerras futuras

El futuro de la Guerra (II): Las variables sistémicas del futuro de la guerra

El futuro de la Guerra (III): Conceptos y teorías de la guerra futura

El futuro de la Guerra (IV): Complejidad estructural

El futuro de la Guerra (V): Tecnociencia

El futuro de la Guerra (VI): Presagios de la guerra futura

Cómo nuestras interacciones aceleradas en el ciberespacio han cambiado el poder global y han hecho más probable una guerra mundial cinética.

Para los estudiantes de guerra y política interestatal, el poder es el sol alrededor del cual orbitan nuestros planetas teóricos. Pero es mejor concebir el poder como una rueda triple que como una escalera. Se presenta en formas cinéticas, económicas e ideacionales, cada una con ventajas y desventajas comparativas según el contexto y el dominio del conflicto.

El autor explora dos consecuencias de confundir la rueda con una escalera:

  • En primer lugar, destaca el vínculo entre la guerra y las construcciones sociales de poder y seguridad que esencializan el daño físico letal inminente; colocándolo en el peldaño superior de la escalera.
  • En segundo lugar, muestra cómo nuestras interacciones en el ciberespacio elevaron el poder ideacional e incentivaron luchas nacionales e interestatales sobre quién controlará la historia y la realidad.

La caída en picado de los costos de la comunicación de ideas ha llevado a un cambio de poder global, alejándose de los Estados que han dominado el poder de matar físico, y hacia actores estatales y no estatales que han dominado el uso del ciberespacio y las redes sociales para persuadir, motivar y convertir.

El efecto neto ha sido un giro político en las democracias hacia la extrema derecha, aumentando la distribución de las parejas de conflicto democrático-autoritario y, como resultado, aumentando la probabilidad de una gran guerra interestatal.

La fragilidad del Estado como un gran desafío al orden mundial existente. “Demasiado frágil para sostener el mundo”

Durante más de una década, los países caracterizados por una capacidad estatal débil o una legitimidad débil se han convertido en fuentes importantes de amenazas a la seguridad a nivel local, regional y, a menudo, también global.

El autor explora el fenómeno de la fragilidad del Estado desde la perspectiva de las principales amenazas y desafíos para el futuro entorno de seguridad global que plantea y lo que significa para el futuro de la guerra.

Las amenazas a la seguridad que surgen de Estados frágiles imponen nuevas exigencias a las capacidades de las fuerzas armadas, convirtiéndolas en blancos importantes de ataques de estilo guerrillero. Se presta especial atención a la dimensión de seguridad del cambio climático, cómo se manifiesta en los Estados frágiles y qué significa para la existencia de la comunidad internacional en la forma del orden mundial posmoderno.

Además de eso, el autor presta considerable atención al aumento global del autoritarismo en el contexto de la fragilidad del Estado. Originados en Estados frágiles, los desafíos a la seguridad están entrelazados y a menudo conducen al debilitamiento del aparato estatal, lo que es algo potencialmente peligroso para toda la comunidad internacional.

Lawfare: La guerra legal en el siglo XXI

El concepto de “guerra legal” se ha utilizado cada vez más en todo el espectro de operaciones militares para dar forma a las acciones disponibles para un oponente e influir en los resultados de un conflicto armado. Estas acciones se han utilizado para obtener ventajas tácticas específicas, limitar la acción a nivel operativo o, como suele ser el caso, para ejercer influencia en el escenario estratégico.

Este capítulo analiza cómo el derecho y, por ende, el lawfare, pueden desempeñar un papel en las doctrinas militares y de seguridad internacional. Lo hará analizando el lawfare emprendido para influir en las operaciones militares; así como el lawfare utilizado fuera de situaciones de conflicto armado en la “zona gris”.

El auge del término lawfare ha sido divisivo: la implicación de que el uso de la ley, para coincidir con resultados militares particulares, puede representar una manipulación no deseada de los mecanismos legales y el orden basado en reglas que pretenden apoyar.

Sin embargo, usos recientes han demostrado que la ley también puede utilizarse para reforzar el orden jurídico internacional basado en reglas. Independientemente de la forma en que se utilice, el uso coordinado de la ley alineado con resultados militares y de seguridad está en aumento.

Privatización de la guerra

La privatización de la guerra ha cobrado un impulso considerable con importantes consecuencias para las guerras contemporáneas y futuras desde los años noventa. Los contratos militares y de seguridad se han convertido en algo común en muchas democracias occidentales y en operaciones multilaterales lideradas por la OTAN, las Naciones Unidas y la Unión Europea. Nuevos actores, clientes, tecnologías y servicios, como los sistemas de armas automatizados y la ciberseguridad, contribuyen simultáneamente a una mayor expansión de la industria.

La globalización y la digitalización están brindando nuevas oportunidades para que actores privados motivados por razones ideológicas y comerciales se involucren en conflictos nacionales e internacionales.

El autor examina estas tendencias y sus respectivas consecuencias en cuatro secciones.

  • La primera sección analiza cómo las empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) actúan como multiplicadoras de fuerza en operaciones militares internacionales, transformando la forma en que las democracias y las organizaciones internacionales libran la guerra.
  • La segunda sección examina las motivaciones de los Estados fallidos, fallidos y autocráticos que recurren a mercenarios y combatientes EMSP en busca de ayuda.
  • El tercero analiza los mercados y actores emergentes, incluida la operación de drones y grupos de piratas informáticos.
  • Finalmente, el capítulo analiza las implicaciones de estos desarrollos para la práctica y la teoría de la guerra.

Terrorismo: El camaleón que nunca cambia

El autor examina la dualidad del terrorismo, centrándose en la constancia de sus cimientos y analizando también la superficie en constante cambio del terrorismo. El primero se refiere a las causas y fundamentos del terrorismo, y el segundo se concentra en sus medios y tácticas, que es su carácter camaleónico.

Demuestra que aunque el terrorismo cambia constantemente, al mismo tiempo sigue siendo el mismo. Una serie de factores están detrás del terrorismo actual y futuro, y el capítulo los resume en 5D, es decir, desarrollo, privaciones, toma de decisiones, agotamiento y demografía. Además, la intensidad y los efectos de estas 5D se experimentarán de manera desigual en diferentes regiones y países, lo que acelerará aún más las causas de conflicto y pondrá a prueba los esfuerzos antiterroristas.

En este contexto, aunque el terrorismo tiene raíces antiguas, se convierte en un problema emergente, es decir, la forma en que sistemas y patrones complejos surgen de una multiplicidad de interacciones. En consecuencia, las futuras tendencias y medios terroristas incluirán la repetición creativa, mientras que los Estados deberán evitar respuestas de repetición no creativa y, en cambio, centrarse en la adaptación intencional. A través de una variedad de ejemplos, el autor ilustra la complejidad del terrorismo y desarrolla un modelo predictivo para las tendencias futuras del terrorismo y el extremismo violento.

Desterritorialización y redes violentas

La guerra ha tendido a ser dirigida por actores militares organizados jerárquicamente, desde imperios hasta estados, guerrillas clásicas e insurgentes. Hoy, sin embargo, ha comenzado a surgir una nueva generación de actores militares no estatales amorfos que busca compensar sus inferioridades estratégicas frente a los ejércitos convencionales adaptando una naturaleza más horizontalmente organizada, desterritorializada y en red.

Si bien la necesidad de que los actores militarmente inferiores se adapten no es nada nuevo en la historia de la guerra, la manifestación contemporánea de estas dinámicas nos permite vislumbrar lo que podría deparar el futuro de la guerra.

En primer lugar, la organización institucional de los actores violentos no estatales está imitando cada vez más la lógica descentralizada y en red de la tecnología de la información contemporánea.

En segundo lugar, sus operaciones militares muestran cada vez más una lógica de red, desde estrategias de comunicación hasta reclutamiento y ataques violentos que tienen lugar fuera de las cadenas de mando tradicionales.

En resumen, simplemente señalar cómo esta nueva generación de actores militares no estatales está explotando tecnologías novedosas y descentralizadas como las cadenas de bloques, la red oscura o los códigos de cifrado confunde las transformaciones más profundas que están teniendo lugar. En cambio, estamos presenciando el amorfo ascenso de actores militares cuya ventaja estructural horizontal y en red reside en su capacidad para alterar de manera más fundamental el poder militar convencional de nuestros tiempos.