Cada pocos años aparece un nuevo libro que se convierte en bestseller, con títulos potentes. Recordemos a Jared Diamond (Armas, gérmenes y acero ó Colapso), Sapiens de Harari, Dignos de ser humanos de Rutger Bregman o Los orígenes del orden político de Francis Fukuyama.
Pero con la misma frecuencia, estos libros resisten mal el paso del tiempo y acaban siendo criticados por atreverse a simplificar demasiado las cosas. En El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad (2021), un título grandioso para un “ladrillo” de 692 páginas, probablemente resista mejor la prueba del tiempo.
En El amanecer de todo (2021), David Graeber y David Wengrow trabajan para cambiar numerosos supuestos arraigados sobre los orígenes de sociedades humanas complejas, asentamientos urbanos y estados-nación, y el problema global de la desigualdad social.
Antropólogo y arqueólogo, respectivamente, los autores examinan la evidencia arqueológica más reciente y reinterpretan décadas de estudio antropológico para proporcionar relatos detallados de cómo se desarrollaron las primeras sociedades humanas. Su proyecto es rechazar la narrativa tradicional de que pequeñas bandas de humanos cazadores-recolectores vivían en armonía igualitaria antes de que descubrieran la agricultura, se establecieran, aumentaran sus poblaciones e implementaran sistemas jerárquicos de control administrativo y político. En cambio, los autores argumentan que los procesos de organización fueron mucho más complejos y revelaron un nivel significativo de autodeterminación consciente.
Principales ideas de ‘El amanecer de todo’:
- La sociedad no se desarrolló de forma lineal.
- La “crítica indígena” desató una ola de teorías de la Ilustración que aún perdura.
- La vida pre agrícola era mucho más variable de lo que se nos hace creer.
- Las libertades que alguna vez se dieron por sentadas comenzaron a erosionarse cuando surgieron las ideas de lo sagrado y las ideas de propiedad.
- Las culturas vecinas frecuentemente desarrollaron instituciones sociales en reacción entre sí.
- A medida que las comunidades se establecieron en un estilo de vida agrícola, sus vecinos de las tierras altas tomaron la dirección opuesta
- Cuando la gente comenzó a unirse en los centros urbanos, las jerarquías no se formaron inmediatamente.
- Los primeros reyes se basaron en demostraciones espectaculares de violencia para demostrar su poder cósmico y su necesidad.
- La “crítica indígena”, que todavía está con nosotros hoy en varias formas, se desarrolló como resultado de la experimentación y la reacción.
La sociedad no se desarrolló de forma lineal.
Cuando se trata de cómo se desarrolló la sociedad humana, hay dos historias opuestas.
El primero proviene del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, y dice así: Érase una vez, todos éramos cazadores-recolectores. Vivíamos en pequeños grupos y todos eran más o menos iguales. Luego vino el advenimiento de la agricultura. Descubrimos cómo cultivar plantas y animales, y dejamos de cazar y recolectar. Esta revolución agrícola condujo a estructuras políticas más complejas, sin mencionar los avances en fenómenos culturales como las artes, la filosofía y la literatura. También generó fenómenos jerárquicos como el patriarcado, las ejecuciones masivas y la burocracia interminable.
La otra historia fue desarrollada por el pensador inglés Thomas Hobbes. Su historia es así: los humanos son, en esencia, criaturas egoístas. En el pasado, la vida era “solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve”. Él creía que la jerarquía y la dominación siempre han sido un aspecto de la sociedad humana.
La cuestión es ¿qué historia es verdadera? la respuesta de la mayoría de los científicos sociales sería “un poco de ambos”. Pero cuando observas las evidencias arqueológicos cada vez mayores, queda claro que la respuesta de un poco de ambos también es insatisfactoria.
Ambas historias postulan la linealidad. Es decir, ambos argumentan que, desde una condición pre-civilizada, ya sea la condición de igualdad de Rousseau o la condición de jerarquía de Hobbes, evolucionamos hacia nuestro estado “civilizado” actual. Pero cuando examinas la evidencia y piensas cuidadosamente al respecto, la verdad es que la sociedad humana no se desarrolló linealmente. La civilización marchó de lado, retrocedió, se detuvo. Y, de todos modos, la metáfora de “marchando hacia adelante” es engañosa ya que no es necesariamente correcto pensar que nuestra sociedad es mejor que las que la precedieron.
Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto imaginar alternativas a las historias de Rousseau y Hobbes?
Las primeras sociedades eran mucho más complejas e interesantes de lo que nos enseñan a creer. Esto implica devolver a nuestros ancestros su plena humanidad, mostrando que existían muchas más posibilidades de organización política e interacción social.
La “crítica indígena” desató una ola de teorías de la Ilustración que aún perdura
En la década de 1690, un líder del pueblo Huron-Wendat de América del Norte se reunió con colonos franceses en Montreal para debatir una variedad de temas sociopolíticos. Su nombre era Kandiaronk, y sus interlocutores franceses lo amaban. Lo describieron como ingenioso y singularmente brillante. Un libro de sus ideas se vendió como pan caliente en toda Europa e inspiró una respuesta de casi todos los pensadores de la Ilustración.
En pocas palabras, Kandiaronk tenía curiosidad por comprender por qué la gente en Europa estaba tan obsesionada con el dinero y la propiedad privada. Y ¿por qué sus reyes tenían tanto poder, mientras que todos los demás prácticamente no tenían ninguno? ¿De qué se trata toda esta pobreza? ¿Por qué la gente lo aguanta? No se contuvo: “Llevo seis años reflexionando sobre el inicio de la sociedad europea y todavía no se me ocurre una sola forma de actuar que no sea inhumana. . .”
Sus críticas fueron brutales y conmocionaron y entusiasmaron a los filósofos de Europa. Pero las opiniones de Kandiaronk no eran únicas. Fueron compartidos por muchos indígenas después de entrar en contacto con los colonos europeos. Se les conoció en su momento como la crítica indígena.
Para los conservadores en Europa, la crítica independiente simplemente no funcionaría. Para socavar las críticas de los indígenas norteamericanos a la cultura europea, los pensadores de derecha comenzaron a descartar a los indígenas y sus ideas de libertades individuales y controles sociales del autoritarismo como “salvajes”.
La sociedad europea simplemente estaba más avanzada, más avanzada en el camino inevitable hacia la “civilización”. Los pueblos indígenas ni siquiera habían comenzado a marchar. Claro, en Europa había pobreza, dominación y persecución religiosa. Pero estas pérdidas de libertad representaron una ganancia mucho mayor: el logro de una verdadera civilización.
El término “igualitario” se convirtió en predeterminado para describir sociedades sin los adornos de lo que estos europeos llamaban “civilización”, una especie de utopía imaginaria que queda cuando uno se despoja de cosas como jueces, reyes y supervisores. Los conservadores incluso culparon a los enlaces de Kandiaronk por la violencia de la Revolución Francesa, afirmando que habían introducido nuevas ideas liberales en una jerarquía social estable.
Pero, por supuesto, agrupar tantas comunidades y sociedades como idílicamente, poco realistamente igualitarias nos dice menos sobre esas comunidades y más sobre la cultura que necesitaba definirse frente a ellas.
Al final, si queremos entender cómo surgieron los sistemas modernos de dominación, debemos dejar de lado la cuestión de la igualdad o la desigualdad. En su lugar, debemos averiguar por qué surgieron reyes, príncipes y supervisores.
La vida pre agrícola era mucho más variable de lo que se nos hace creer.
Los humanos existieron durante más de tres millones de años antes de que comenzaran a escribir cosas. Como no hay registro escrito, sabemos muy poco sobre lo que sucedió durante ese tiempo.
Sin embargo, una cosa que podemos deducir del registro arqueológico es que los humanos eran mucho más diversos física y culturalmente que cualquiera de nosotros hoy. Las especies parecidas a los humanos coexistieron entre sí, al igual que los gigantes, los hobbits y los elfos coexisten en las narrativas de fantasía.
Otra cosa que sabemos es que la gente deambulaba mucho. Solo se juntaban en ciertas épocas del año, como la cosecha de verano. Durante estos tiempos, la evidencia arqueológica indica que no adoptaron el comportamiento dominante-sumiso de nuestros primos simios. Esto se confirma en los controles sociales que encontramos en los relatos etnográficos de las bandas de recolectores en América del Sur y Asia.
El registro antropológico también puede ayudar a llenar los vacíos en otras áreas. Por ejemplo, durante siglos, muchos filósofos posteriores a la Ilustración argumentaron que los humanos anteriores a la agricultura no eran capaces de pensar racionalmente. Pero, por supuesto, esto es una tontería.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss pasó un tiempo viviendo y estudiando a los Nambikwara, una comunidad de agricultores a tiempo parcial, recolectores a tiempo parcial que viven en el oeste de Brasil.
Los jefes nambikwara desempeñan un papel doble, como intermediarios entre dos sistemas sociales diferentes: la agricultura durante la temporada de lluvias y la recolección de alimentos durante la estación seca. Al buscar comida, los jefes ganan o pierden su reputación en función de sus hazañas, comportándose en gran medida como autoritarios. Cuando se cultiva, la vida es mucho más sedentaria y la gente se congrega alrededor de los jefes en función de sus travesuras de la estación seca. En estos tiempos, los jefes actúan más como estadistas, resolviendo conflictos y predicando con el ejemplo. Estos jefes, razonó Lévi-Strauss, eran actores políticos conscientes de sí mismos.
El ejemplo de los Nambikwara muestra que, en muchas sociedades, el orden social fijo no era inmutable. Los órdenes sociopolíticos variaban estacionalmente, y variaban según si la agricultura o el pastoreo era algo que la gente estaba probando en ese momento.
A partir de esto, podemos razonar que los primeros reyes pueden haber sido temporales, levantándose teatralmente pero relativamente brevemente. Pero ¿cuándo los reyes y reinas, y los sistemas permanentes de desigualdad que introdujeron, se convirtieron en pilares de la sociedad? ¿Cómo, en otras palabras, nos quedamos “atascados” en el sistema en el que estamos hoy?
Las libertades comenzaron a erosionarse cuando surgieron las ideas de lo sagrado y las ideas de propiedad.
En siglos anteriores, las normas y prácticas culturales compartidas abarcaban miles de kilómetros, incluso continentes. Los aborígenes australianos y los norteamericanos podían viajar por la mitad del continente y seguir estando entre personas con las mismas designaciones totémicas que tenían en casa.
Nuestros antepasados lejanos asumieron tres libertades centrales, que hoy en día están en gran parte olvidadas.
- Primero, la libertad de salir de casa, sabiendo que uno será bienvenido en tierras lejanas.
- la de cambiar de una estructura social a otra.
- Y la de desobedecer a las autoridades sin consecuencias.
¿Cuándo entraron en escena los reyes, las reinas y la desigualdad sistémica? Bueno, sería mejor no preguntar cuándo surgieron los reyes y las reinas, sino preguntar cuándo ya no fue posible reírse de ellos fuera de la corte.
La erosión de esta libertad, la libertad de desobedecer a la autoridad, así como de las otras dos libertades, puede haber comenzado con el desarrollo de la idea de propiedad. Para los colonos europeos, los indígenas no eran dueños de la tierra porque no la trabajaban, según la convención europea. Pero esto no es del todo exacto: el uso de la tierra por parte de algunas sociedades forrajeras fue suficiente para mantener una amplia variedad de estructuras sociales, desde cortes reales hasta castas sacerdotales y ejércitos permanentes.
Comunidades como los nambikwara no han desarrollado la misma idea de propiedad que las culturas que se autodenominan «occidentales». Pero hay una similitud que podemos señalar que puede dar una idea de cómo se desarrolló la idea de propiedad. Tanto la idea de propiedad privada como la idea de lo sagrado son estructuras de exclusión. La palabra polinesia tabú significa «no tocar», se relaciona con lo sagrado y es similar a la teoría legal británica de la propiedad que significa derechos que se tienen «contra el mundo entero». Por ejemplo, si tú eres dueño de un automóvil, tienes derecho a no permitir que nadie en todo el mundo entre en él, según la teoría legal británica.
Los teatros rituales se desarrollaron como lugares donde es probable que se hagan reclamos exclusivos sobre la propiedad, y demandas de obediencia incondicional, en comunidades de todo el mundo.
¿Cómo llegaron estas ideas de lo sagrado y de la propiedad a ordenar tantos otros aspectos de la vida humana?
Las culturas vecinas frecuentemente desarrollaron instituciones sociales en reacción entre sí
Los estudiosos a menudo ven a las comunidades indígenas y pre agrícolas no como lo que eran por derecho propio, sino como lo que estaban en camino de convertirse: un reino adecuado, cuyos súbditos pagaban tributo a un gobernante. Pero algunos pueblos, incluidos los pueblos indígenas de la región de California, no eran pre agrícolas. En realidad, eran anti-agrícolas.
Tome los pueblos indígenas de California. La evidencia sugiere que desarrollaron su sociedad en oposición a la sociedad de sus vecinos del norte de la costa noroeste del Pacífico.
La esclavitud de bienes muebles es un ejemplo. En las comunidades del noroeste del Pacífico, a fines del siglo XVIII, hasta una cuarta parte de la población estaba esclavizada. Estas comunidades disfrutaban de celebraciones extáticas de exceso conocidas como potlatch. Eran ocasiones de glotonería y sacrificio, incluido el sacrificio humano.
Por el contrario, los indígenas californianos eran ascetas, consumían alimentos básicos en lugar de lujosos en las ceremonias y evitaban cualquier tipo de autoengrandecimiento. También rechazaron la idea de la esclavitud.
El rechazo a la toma de esclavos en las comunidades de California tiene fuertes dimensiones políticas. Esclavizar a la gente no encajaba en el orden social de los indígenas californianos. Sabemos que la gente viajaba mucho en ese entonces, por lo que deben haber sido conscientes de la esclavitud como un posible orden social. Pero creemos que lo rechazaron activamente, o al menos defendieron valores sociales como la industria y la autosuficiencia que habrían chocado con la esclavitud de los demás.
Por el contrario, la esclavitud se convirtió en un lugar común en las comunidades costeras del noroeste porque la aristocracia se vio incapaz de mantenerse sin una mano de obra confiable. En el norte de California, las comunidades más expuestas a sus vecinos del norte desarrollaron instituciones sociales para aislarse de la esclavitud. Cada vez más, los pueblos costeros comenzaron a definirse unos contra otros.
Esto sugiere que la jerarquía y la igualdad comienzan a emerger juntas, como complementos. Y la dominación surge primero a un nivel muy íntimo, en el hogar.
Esta división cultural es importante para comprender cómo se perdieron las libertades humanas. También muestra que las decisiones sobre si adoptar jerarquías arraigadas reflejaban los valores e ideas de una comunidad sobre las relaciones humanas.
A medida que las comunidades se establecieron en un estilo de vida agrícola, sus vecinos de las tierras altas tomaron la dirección opuesta
Los antiguos atenienses tenían un ritual extraño. En cierto día sofocante de verano, las mujeres cargaban pequeños jardines en canastas, plantados con granos y hierbas que brotaban rápidamente, a los techos. Allí, se dejarían al sol para que se marchitaran. Era una recreación botánica de la muerte de Adonis, asesinado en su mejor momento.
Este ritual, que venía ocurriendo desde mucho antes del surgimiento de la agricultura, puede entenderse como una especie de agricultura de juego. Era un juego que representaba una incursión en el mundo de la agricultura, un juego que finalmente se convirtió en el negocio serio de producir alimentos para alimentar a grandes poblaciones.
La agricultura es un trabajo agotador: hay que limpiar los campos, arrancar las malas hierbas, cargar el agua. Como resultado, el advenimiento de la agricultura significó que los humanos tuvieron que esforzarse mucho más para alimentarse que antes. No está más allá del reino de la imaginación que algunas comunidades lo intentaron y abandonaron, o solo cultivaron durante parte del año.
Puede ser por eso que se tardó tanto en domesticar cereales como el trigo -nos llevó hasta 3.000 años, diez veces más de lo necesario, según los científicos-. Las comunidades humanas coquetearon con la agricultura, cultivando parcelas mientras también buscaban comida y cazaban como siempre lo habían hecho, antes de finalmente establecerse en la agricultura. La transición fue lenta, avanzando a trompicones. Además, un hecho interesante es que este trabajo probablemente fue realizado principalmente por mujeres.
También era peligroso volverse demasiado dependiente de la agricultura. Las sociedades neolíticas de la actual Austria y Alemania sufrieron terribles consecuencias por depender de una sola fuente de alimentos: no solo se morían de hambre cuando fallaban las cosechas, sino que la crisis desató una violencia terrible. Aprendiendo de catástrofes como estas, las poblaciones que incursionaron en la agricultura parecían mantener un cuidadoso equilibrio entre la recolección de alimentos y la agricultura.
Tampoco hay evidencia de que el cambio a la agricultura también signifique el advenimiento de la propiedad de la tierra o la propiedad privada. La tenencia comunal de los campos, la redistribución de las parcelas y la gestión comunal eran, y son, muy comunes entre las comunidades agrícolas desde las Tierras Altas de Escocia hasta los Balcanes.
Cuando la gente comenzó a unirse en los centros urbanos, las jerarquías no se formaron inmediatamente.
Dados los peligros de la agricultura y el trabajo involucrado, ¿parece extraño que los humanos finalmente decidieran establecerse juntos en entornos urbanos?
Bueno, lo que está claro es que las primeras ciudades, que podían llegar a tener millones de habitantes, no eran jerárquicas.
Por ejemplo, las primeras ciudades mesopotámicas no muestran evidencia alguna de monarquía. Las tareas se hacían colectivamente, en un sistema similar a la corvée francesa, donde el trabajo es obligatorio en ciertos proyectos cívicos estacionales. Se establecieron otras instituciones para garantizar que los ciudadanos desempeñaran un papel en el gobierno. Las asambleas populares eran un lugar común en los mega asentamientos hititas, fenicios, filisteos e israelitas. Y, por último, los estudios arqueológicos de los mega asentamientos mesopotámicos revelan una distribución sorprendentemente uniforme de la riqueza, la producción artesanal y las herramientas administrativas en los distritos principales, que eran étnicamente diversos. Diferentes grupos pequeños dentro de una ciudad pueden tener diferentes teorías sobre cómo administrarla y chocarán en la asamblea pública. A veces esto conduciría a la violencia, ya veces se resolvería pacíficamente.
Teotihuacan del siglo XII, en lo que hoy es el centro de México, se formó más tarde, pero la configuración fue similar. Hogar de al menos un millón de personas, era un lugar étnicamente diverso de grandeza y sofisticación, así como una organización social sutilmente compleja, sin señores supremos. Las artes visuales de la ciudad representan a los teotihuacanos como todos aproximadamente del mismo tamaño y claramente celebran a la comunidad en su conjunto y sus valores colectivos.
Las cosas eran diferentes en los pueblos más pequeños de las colinas adyacentes a estas ciudades. En estos lugares al borde de la civilización urbana, vemos los comienzos de una élite aristocrática. Una aristocracia guerrera se desarrolló en sitios como Arslantepe en el este de Turquía, fuertemente armada con espadas y lanzas, viviendo en palacios o fuertes. Estos guerreros compitieron ferozmente entre sí por sirvientes y esclavos, y rechazaron ciertas características de las civilizaciones urbanas cercanas, como la escritura.
Los primeros reyes se basaron en demostraciones espectaculares de violencia para demostrar su poder y su necesidad.
Algunas de las sociedades que hemos considerado comienzan a parecerse a lo que podríamos considerar como un estado. Un estado, según la definición convencional, reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza coercitiva dentro de un territorio dado.
Tres principios forman la base del poder social: el control de la violencia, el control de la información y el carisma individual. Cada uno de estos se ha convertido en la base de las instituciones de las que depende el estado moderno, como la burocracia. Muchos asumen que estos tres modos de dominación estaban destinados a unirse en un momento determinado. Pero ¿cómo surgió por primera vez la dominación a escala?
La civilización olmeca, conocida como la «cultura madre» para las sociedades mesoamericanas posteriores, se centró en líderes carismáticos que obtenían poder de sobresalir en los juegos de pelota. En la ciudad preincaica de Chavín de Huántar, en el altiplano peruano, los líderes derivaban el poder sobre la base del control del conocimiento esotérico.
Pero a pesar de su poder, estas culturas no eran estados. Para que se formara algo parecido a un estado, dos de los tres principios de dominación tenían que unirse en algún despliegue espectacular de violencia. Esto sucedió en el antiguo Egipto. En Egipto y otros estados primitivos, los reyes fueron enterrados con sus seguidores, a veces miles de ellos, especialmente asesinados para la ocasión. Los arqueólogos ahora consideran el asesinato ritual como una señal segura de que la formación del estado estaba en marcha. La violencia, en cierto modo, hace reyes.
Pero es muy importante recordar que la organización política no solo se encontraba en protoestados violentos. En realidad, la evidencia arqueológica sugiere que los primeros sistemas de control administrativo especializado surgieron en pequeñas aldeas neolíticas, como Tell Sabi Abyad en la actual Siria, para realizar un seguimiento de la asignación de recursos. Estos surgieron como un correctivo a los burócratas tomando más de lo que les corresponde. La gente del Neolítico parecía saber que las cosas siempre se podían ajustar si no estaban funcionando. Así que todavía nos queda la pregunta: ¿Por qué se desarrollaron los reyes y las clases gobernantes?
¿Recuerdas cómo la producción agrícola a gran escala comenzó con la agricultura de juego? ¿Qué pasaría si los sistemas políticos como los reinos comenzaran con reyes temporales? Tiene sentido que los miembros de la realeza recién criados se preocupen por construir una arquitectura monumental como pirámides: estructuras enormes como estas estaban destinadas a proyectar un poder eterno, al igual que los sacrificios humanos masivos.
En otras palabras, parece claro que el Estado nunca fue una inevitabilidad, sino una confluencia relativamente reciente de las tres formas de dominación. Y si el estado nunca fue inevitable, tal vez tampoco sea permanente.
La crítica indígena se desarrolló como resultado de la experimentación y la reacción
¿Recuerdas la crítica indígena de los sistemas políticos de los colonos europeos que mencionamos en el segundo parpadeo? La crítica en sí no surgió de la nada. Fue una amalgama de siglos de conflicto político y debate entre los indígenas norteamericanos.
Del 400 al 800 EC, la gente comenzó a cultivar maíz como cultivo básico a lo largo de la llanura aluvial del río Mississippi. Poco después, hubo una intensificación del conflicto armado, que finalmente culminó en una explosión urbana en el sitio de Cahokia en la actual Illinois. Cahokia pronto se convirtió en la ciudad más grande de las Américas al norte de México. Alrededor de 1050 d. C., Cahokia explotó en tamaño y, en última instancia, totalizó alrededor de 40,000 habitantes.
Dentro de un siglo, un evento desencadenó un largo, lento y violento período de destrucción y despoblación en Cahokia, similar a la desaparición de ciudades como Teotihuacan y las del antiguo Egipto y Mesopotamia. No sabemos cuál fue ese evento. Pero sí sabemos que los residentes insatisfechos de Cahokia simplemente se marcharon.
Esto prueba algo importante: la formación del estado no es el punto final inevitable de la evolución social. Una vez que una sociedad ha comenzado a moverse hacia la formación de un estado, no hay nada que le impida no formar un estado, simplemente ir en una dirección diferente. En comunidades posteriores de América del Norte, la reacción violenta contra Cahokia generó valores como el debate político, la diversidad de opiniones y un sentimiento decididamente antiautoritario. En las comunidades alrededor de los Grandes Lagos, los órdenes sociales se desarrollaron como una barrera contra lo que había sucedido en Cahokia.
Estas ideas están con nosotros hoy en varias formas. Los indígenas norteamericanos no solo eludieron la trampa que asumimos que existe para las comunidades en el camino hacia la formación del estado; desarrollaron sensibilidades políticas independientes y antiautoritarias que deslumbraron a los colonos europeos que aprendieron de ellos. Además, las ideas que se convirtieron en la crítica indígena influyeron profundamente en los pensadores de la Ilustración, cuyas ideas forman la base del pensamiento político moderno.
Conclusión sobre ‘El amanecer de todo’
Las primeras sociedades humanas eran mucho más complejas de lo que se imaginaba. No hubo un viaje lineal para pasar de la sociedad de bandas al estado moderno; más bien, hubo períodos prolongados de experimentación. Esto nos muestra que la historia no ha terminado; todavía es posible que las cosas cambien.
Imagen de 0fjd125gk87 en Pixabay