Son incontables los libros publicados sobre como “solucionar” economía y el reto de compatibilizarlo con los límites de las personas y del planeta. De entre toda esa literatura hay una referencia es Donut Economics (2017) de Kate Raworth (publicada en castellano como Economía rosquilla en 2018).
El argumento central del libro es que nuestras economías siempre deben apoyar la prosperidad humana y mantenerse dentro de los límites de lo que nuestro planeta puede afrontar. Esto puede parecer simple, pero va en contra de la mayoría de los modelos económicos existentes que luchan por lograr un crecimiento constante a toda costa, incluido el sufrimiento de las personas y la degradación de la tierra. Raworth, en cambio, sostiene que deberíamos ser “agnósticos respecto del crecimiento”.
Principales ideas de Economía rosquilla
- El Donut es una nueva forma de pensar sobre la economía sostenible en el siglo XXI.
- La economía está obsesionada con el crecimiento, pero es una métrica estrecha que no cuenta toda la historia.
- La economía es más que el mercado y no es autónoma, como creen muchos economistas tradicionales.
- La economía a menudo se basa en suposiciones erróneas sobre el comportamiento humano.
- La economía del mundo real es una red compleja de sistemas interrelacionados.
- La desigualdad no es una condición previa del crecimiento económico.
- Las economías del siglo XXI pueden ser más sostenibles y ayudar a regenerar el medio ambiente.
- El crecimiento no es una curva ascendente infinita; tenemos que empezar a preguntarnos qué viene después.
El Donut es una nueva forma de pensar sobre la economía sostenible en el siglo XXI.
La economía es la lengua franca mundial, hablada tanto por las empresas como por los gobiernos. Sin embargo, muchos de sus supuestos básicos son erróneos. Crisis como la financiera de 2008 lo han demostrado: los economistas simplemente no lo vieron venir. Luego están los temas de lenta evolución como el cambio climático y la desigualdad global.
Para afrontar de frente los desafíos del siglo XXI, la economía necesita cambiar. Pensar de nuevo está a la orden del día. Una idea que podría ayudarnos a salir de nuestra situación actual es el concepto de Donut de la autora Kate Raworth.
Se compone de dos círculos: uno, el borde interior y el otro, el exterior. El primero puede considerarse como la base social, mientras que el segundo representa un techo ecológico.
Entre estos dos círculos –en la masa, para ceñirnos a nuestra metáfora– está lo que el autor denomina “un hogar seguro y justo para la humanidad”. Un lugar definido por el equilibrio dinámico . Dentro de él, todas nuestras necesidades sociales pueden satisfacerse sin sobrecargar el planeta.
Analicemos el primer concepto: la base social del Donut incluye todo lo que los humanos necesitan para vivir.
Esto cubre aspectos básicos como el acceso a agua potable y alimentos, pero hay más que eso.
No queremos simplemente que los humanos sobrevivan, queremos que prosperen . Una vida humana plena es algo más que tener suficiente para comer. También requiere bienes sociales más abstractos como redes de apoyo, un sentido de comunidad, representación política e igualdad de género.
¿Y qué pasa con el techo ecológico?
Básicamente, este es el límite ecológico que debemos respetar si también queremos que la Tierra prospere.
En 2009, un grupo de científicos de sistemas terrestres, liderados por Johan Rockström y Will Steffen, identificaron nueve procesos vitales para la capacidad de nuestro planeta de sustentar la vida humana. Estos procesos están amenazados por el agotamiento de la capa de ozono, la acidificación de los océanos, la carga de nitrógeno y fósforo, la contaminación química, el agotamiento del agua dulce, la conversión de tierras, la contaminación del aire, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
El anillo exterior del Donut funciona como una «barandilla» para proteger estos procesos clave. Si lo cruzamos, corremos el riesgo de una catástrofe ambiental.
El problema, sin embargo, es que ya hemos saltado la barandilla al menos cuatro veces. El cambio climático, la carga de nitrógeno y fósforo, la conversión de tierras y la pérdida de biodiversidad ya están en marcha. El tiempo ya corre y el tiempo escasea. Si queremos que la humanidad entre en el Donut, tenemos que actuar ahora.
Pero antes de hacer algo, debemos cambiar la forma en que pensamos sobre el mundo. Y eso comienza desafiando nuestra obsesión por el crecimiento sin fin.
La economía está obsesionada con el crecimiento, pero es una métrica estrecha que no cuenta toda la historia.
Es oportuno recordar que la economía no siempre se trató de un crecimiento sin fin. Por ejemplo los antiguos griegos. Para ellos, la economía significaba el arte de gestionar una casa. Dominar la disciplina era entender cómo aprovechar al máximo los recursos limitados.
Ganar dinero y adquirir riqueza era un tipo de actividad completamente diferente. De hecho, incluso le dieron un nombre diferente: crematística .
Todo eso empezó a cambiar a mediados del siglo XVIII, cuando los economistas empezaron a redefinir su campo como una ciencia más que un arte.
En el siglo XIX, economistas como John Stuart Mill estaban cambiando el enfoque de su disciplina. Cambiaron el énfasis de la gestión de recursos al estudio de las leyes generales de la vida económica.
Economistas posteriores como Milton Friedman, el representante más importante de la escuela de economía de Chicago, abrazaron esta nueva visión de las cosas. Creían que el campo debería dejar de intentar cambiar el mundo y, en cambio, simplemente describir las cosas tal como son.
Eso dejó un vacío en el corazón de la economía. Ya no parecía tener ningún propósito. Entonces los economistas desarrollaron una nueva obsesión: el crecimiento.
A finales del siglo XX, la disciplina se volvió adicta a medir cuánta riqueza generaban las naciones. Pero la métrica utilizada para medir el desempeño económico –producto interno bruto , o PIB para abreviar– no cuenta toda la historia.
En la década de 1930, el gobierno de Estados Unidos encargó a Kuznets que ideara un método para medir el ingreso nacional. El Producto Nacional Bruto –una medida del valor producido en países posteriormente reemplazado por el PIB– fue su solución.
Pero Kuznets se volvió cada vez más escéptico sobre el PIB. En la década de 1960, ya estaba señalando sus deficiencias. Lo más importante, pensó, era que sólo captaba partes de la riqueza total de una nación; otras partes faltaban por completo.
Esto se debe a que el concepto sólo se centró en un sector económico: el mercado. Ignora el valor de los bienes y servicios producidos por otros actores como los hogares, la sociedad o el Estado.
Si se quiere más crecimiento, argumentó Kuznets, se debe “especificar más crecimiento de qué y para qué”. Estaba adelantado a su tiempo. Desafortunadamente para nosotros, pocos han seguido su consejo.
La economía es más que el mercado y no es autónoma, como creen muchos economistas tradicionales.
Un modelo económico clásico que se utiliza a menudo para explicar el mundo es el diagrama de flujo circular . Representa la economía como un sistema cerrado en el que los ingresos fluyen entre empresas y hogares, con los bancos, los gobiernos y el comercio desempeñando papeles intermediarios. Es una imagen poderosa que continúa moldeando la forma en que pensamos sobre la economía.
Por poderoso que sea el mercado, no es el único sector económico que crea valor.
El Estado proporciona bienes y mano de obra para construir carreteras y educar a los niños. Luego están los recursos compartidos como terrenos públicos o Wikipedia.
Los hogares individuales también desempeñan un papel vital en la vida económica, aunque a veces esto pase desapercibido. Un buen ejemplo de esto proviene de la vida del famoso economista escocés Adam Smith.
En su trabajo, Smith describió elocuentemente la forma en que los mercados movilizan el interés personal individual para procurar el bien común, como por ejemplo cómo se motiva a un tendero a venderle a alguien todo lo que necesita para preparar la cena.
Entonces, ¿dónde escribió Smith su gran obra La riqueza de las naciones?
Según su teoría, Smith debería haberle pagado a alguien por el servicio de un alojamiento confortable, ¿verdad? De hecho, volvió a vivir con su madre. Mientras él escribía, ella preparaba la comida y hacía las tareas del hogar. En otras palabras, su trabajo dependía del trabajo no remunerado. Sin él, no habría podido concentrarse en su libro.
Sin embargo, nunca menciona esto en su trabajo. Quizás simplemente no lo notó. Eso no ha cambiado mucho desde el siglo XVIII. La teoría económica dominante todavía tiene un punto ciego cuando se trata del trabajo doméstico no remunerado.
Hay otro defecto en el modelo de flujo circular: la economía no es un sistema verdaderamente cerrado. Toda actividad económica depende de los recursos que proporciona el sol y nuestro propio planeta.
Herman Daly y otros economistas ecológicos utilizaron un término útil en los años 1970 para describir esto. Según ellos, la economía es un subsistema abierto del sistema cerrado de la Tierra.
Sin la energía y las materias primas que obtenemos del sol y la tierra, la vida económica se paralizaría. Cuando tomamos de la tierra más de lo que nos da y esperamos que absorba más desechos de los que puede manejar, nos encontramos en un “mundo lleno”.
Daly sostiene que ya vivimos en un mundo pleno. La Tierra simplemente no puede reponer recursos vitales tan rápido como los agotamos.
La economía a menudo se basa en suposiciones erróneas y erróneas sobre el comportamiento humano.
Los campos que investigan temas importantes a menudo comienzan buscando la unidad más pequeña de un sistema. Para los físicos, ese es el átomo. Para los economistas, es el Hombre Económico Racional .
Entonces ¿quién es este personaje?
Esencialmente, es un modelo teórico del consumidor individual. Cuando este modelo se desarrolló por primera vez en el siglo XVIII, proporcionó una imagen bastante matizada del comportamiento humano. Sin embargo, en la década de 1970 se había transformado en algo mucho menos sofisticado. Egoísta, aislado, codicioso y constantemente calculador, el Hombre Económico Racional era ahora una caricatura absoluta.
De hecho, el modelo se volvió tan extravagante que incluso los propios caricaturistas se vieron obligados a admitir sus defectos.
En 1844, John Stuart Mill añadió algunas florituras a este personaje caricaturesco en sus Ensayos sobre algunas cuestiones pendientes de economía política . El carácter del Hombre Económico Racional, afirmó Mill, también estaba definido por su odio al trabajo y su amor a los lujos. Pero incluso eso, como él mismo señaló, equivalía a “una definición arbitraria del hombre”.
A pesar de su inverosimilitud, este esbozo simplista del comportamiento humano acabó cambiando el mundo.
Como lo expresó el economista estadounidense Robert Frank: “Nuestras creencias sobre la naturaleza humana ayudan a dar forma a la naturaleza humana misma”.
Los estudios realizados en Alemania, Israel y Estados Unidos respaldaron esta opinión. Demostraron que los estudiantes que dedicaban tiempo a estudiar economía (y así conocieron personalmente al Rational Economic Man) tenían más probabilidades de aprobar el egoísmo que otros estudiantes. Se comportaron de manera egoísta y esperaban que los demás hicieran lo mismo.
Esta visión ha cambiado incluso la forma en que hablamos del mundo. Tomemos como ejemplo la palabra «ciudadano». Alguna vez fue un término común en periódicos y libros del mundo de habla inglesa. Sin embargo, después de la década de 1970, fue rápidamente superada por la palabra “consumidor”.
Eso es un problema. La economía moderna necesita alinearse con la forma en que la gente se comporta realmente en la vida real.
El Hombre Económico Racional podría ser un modelo elegante, pero el comportamiento de las personas no es tan egoísta o uniforme como sugiere el modelo.
Tome el juego del ultimátum. Las reglas son simples: en el juego participan dos desconocidos. El primero ofrece al segundo una parte de una determinada cantidad de dinero. Si este último rechaza la propuesta, ninguno de los jugadores recibe nada. Se ha jugado en todo el mundo innumerables veces y los resultados son fascinantes.
Según el modelo del Hombre Económico Racional, el segundo jugador siempre debería aceptar la oferta del primer jugador. Por pequeña que sea la cantidad, el dinero gratis no es algo que se pueda despreciar.
Pero en realidad, los jugadores suelen rechazar el trato si lo consideran injusto. Los estudiantes universitarios norteamericanos rechazan regularmente ofertas inferiores al 20 por ciento del importe total. Incluso cuando les cuesta, tienden a castigar el egoísmo. Esto simplemente demuestra que la justicia puede prevalecer sobre el interés propio.
La economía del mundo real es una red compleja de sistemas interrelacionados.
“Oferta y demanda” es una frase famosa. Abre cualquier libro de texto de economía de nivel básico y probablemente encontrarás un diagrama simple que explica cómo funciona.
Por un lado hay una línea ascendente. Por el otro, una línea descendente. Se superponen en el punto en que los precios se alinean con lo que los consumidores están dispuestos a pagar. Los economistas llaman a esto el punto de equilibrio.
De la misma manera que un péndulo oscilante se rige por las leyes de la física que buscan el equilibrio, los mercados se rigen por leyes económicas. O al menos esa es la teoría. Desafortunadamente, el equilibrio no funciona así en el mundo real.
De hecho, los modelos utilizados por los economistas a menudo sólo tienen sentido porque están demasiado simplificados. Esto se debe a que a menudo buscan modelos que se parezcan a los utilizados por los científicos, como los físicos.
Pero solucionar la confusa realidad del mundo significa hacer suposiciones simplistas que no reflejan la forma en que realmente funcionan las cosas. Un consumidor representativo que responde a los acontecimientos de manera predecible es una de esas suposiciones, y eso es peligroso porque pasa por alto los impredecibles ciclos de auge y caída del mercado.
Tomemos como referencia la crisis financiera de 2008. Como los economistas tradicionales estaban convencidos de que los mercados se estabilizan naturalmente, pasaron por alto las señales de advertencia. Ignoraron al sector bancario y no analizaron sus complejidades y vulnerabilidades únicas. La Reserva Federal de Estados Unidos ni siquiera incluyó a los bancos privados en sus modelos.
Cuando se produjo el accidente, quedaron atrapados. No lo habían visto venir porque llevaban anteojeras teóricas. La cuestión es si se pueden evitar futuros desastres.
La economía en el siglo XXI necesita cambiar. Eso significa abandonar las metáforas mecánicas y pensar en las economías como sistemas. Para lograrlo tenemos que ver las economías tal como son: sistemas masivos de variables interconectadas.
El equilibrio no es probable en este tipo de sistemas. En cambio, los componentes individuales interactúan, reforzándose unos a otros. Para entender esto, es una buena idea utilizar las herramientas del pensamiento sistémico.
Realice ciclos de retroalimentación. Estos pueden tener dos efectos: en el primer caso, los bucles positivos alientan algo en un sistema. En este último caso, los bucles de equilibrio desalientan algo.
Puedes entender cómo funciona esto imaginando una bandada de gallinas viviendo al lado de una carretera. Hay dos cosas que a las gallinas les encanta hacer: cruzar caminos y poner huevos. Cuantos más huevos ponen, más gallinas hay. Eso, a su vez, significa más cruces de carreteras. Se trata de un bucle positivo (o reforzador).
Pero digamos que la carretera está muy transitada. Más cruces significan que más pollos serán atropellados, lo que hundirá el número total de la manada. Ése es un circuito de equilibrio.
Pensar en términos de ciclos de retroalimentación nos permite monitorear las complejas interacciones de una economía, ¡y ese es un enfoque mucho mejor que la fe ciega en la capacidad del mercado para equilibrarse a sí mismo!
La desigualdad no es una condición previa del crecimiento económico.
“Sin dolor no hay ganancia” es un lema generalmente asociado con los culturistas, pero también es un eslogan que los economistas tradicionales se han tomado en serio. Afirman que si se quiere construir una economía más fuerte, hay que asumir el sufrimiento económico. Y eso significa aceptar la desigualdad.
El modelo que supuestamente demuestra esto se conoce como curva de Kuznets.
Es otro elemento básico de los libros de texto de economía. Hojee prácticamente cualquier edición y encontrará un diagrama en forma de campana que muestra la interacción entre la desigualdad del ingreso y los ingresos per cápita a lo largo del tiempo.
Inicialmente, la desigualdad empeora cada vez más. Sin embargo, una vez que la línea llega a la cima de la campana, comienza a descender abruptamente. El modelo sugiere que una vez que la economía de una nación es lo suficientemente rica, la riqueza comienza a filtrarse y la desigualdad disminuye.
Suena demasiado bueno para ser verdad, ¿no? Bueno, eso es porque lo es.
El propio Simon Kuznets lo admitió. Su trabajo sobre la desigualdad se llevó a cabo en la década de 1950 y se basó en datos limitados y muchas conjeturas. En la década de 1990, los economistas tenían muchos más datos a su alcance. Cuando probaron la teoría –buscando ejemplos históricos de países que se volvieron más igualitarios a medida que se hacían más ricos– no pudieron encontrar ni uno solo.
Si la curva de Kuznets fuera exacta, esperaríamos encontrar niveles muy bajos de desigualdad en los países más ricos. Los datos sugieren lo contrario: ¡los países de altos ingresos están experimentando los niveles más altos de desigualdad en 30 años!
Tomemos como ejemplo a Estados Unidos. En 2015 había más de 500 multimillonarios en el país, pero uno de cada cinco niños vivía por debajo del umbral federal de pobreza. Si el aumento de los ingresos por sí solo no puede hacer que las sociedades sean más igualitarias, ¿qué podrá hacerlo?
Un buen punto de partida es un mejor diseño.
El Bangla-Pesa muestra cómo se puede hacer esto. La moneda se emitió por primera vez en 2013 en el distrito de Mombasa, Kenia, en Bangladesh, una zona en la que los negocios son generalmente impredecibles y el dinero suele escasear.
El bangla-pesa no fue un sustituto de la moneda nacional –el chelín keniano– sino una moneda complementaria. La idea era que se utilizaría para comprar y vender productos dentro de la red del distrito de alrededor de 200 comerciantes.
Permitió a los usuarios ahorrar sus chelines para servicios públicos como la electricidad, que deben pagarse en efectivo. Los artículos de primera necesidad, como pan o contratar a un carpintero, se pueden comprar en Bangla-Pesa.
Gracias a esta moneda secundaria, los comerciantes aún podrían mantenerse a sí mismos y a sus familias, incluso si el negocio se agota. Cuando se produjo un corte de energía en 2014, los empresarios locales como el barbero John Wacharia todavía podían comprar alimentos y artículos de primera necesidad en Bangla-Pesa.
Las economías del siglo XXI pueden ser más sostenibles y ayudar a regenerar el medio ambiente.
Se podría pensar que las naciones estarían luchando por desarrollar estrategias ecológicamente sostenibles dada la crisis ambiental que se avecina, ¿verdad? Lamentablemente, muchos países siguen ignorando la amenaza del cambio climático.
La economía suele ser parte del problema. Muchos economistas describen un entorno natural no contaminado como un lujo. Al igual que una mayor igualdad, la protección del medio ambiente se considera algo que las sociedades sólo pueden permitirse una vez que han alcanzado una determinada etapa de desarrollo. Pero eso es un error.
Los economistas estadounidenses Gene Grossman y Alan Krueger hicieron cálculos en los años noventa. Compararon el crecimiento del PIB con la contaminación del aire y del agua. Rápidamente surgió un patrón: a medida que el PIB crecía, la contaminación inicialmente aumentaba antes de disminuir.
Sin embargo, esto era engañoso. Como admitieron los autores, no habían incluido los niveles de contaminación global en sus cálculos. A pesar de basarse en cimientos inestables, fue difícil resistirse a la idea de que el crecimiento del PIB haría que los niveles de contaminación disminuyeran automáticamente.
Entre 1990 y 2007, a medida que el PIB crecía en los países de altos ingresos, también lo hacían sus huellas ambientales. Una vez que se tienen en cuenta todos los factores ecológicos, las huellas del Reino Unido y Nueva Zelanda crecieron un 30 por ciento en el mismo período, mientras que las de España y los Países Bajos aumentaron más del 50 por ciento.
Eso está muy lejos del espacio seguro del Donut que exploramos anteriormente. Entonces, ¿qué tenemos que hacer para llegar allí?
En primer lugar, nuestra economía lineal tiene que volverse circular.
Básicamente, eso significa pasar de fabricar productos desechables a producir bienes reutilizables. Ya sea material biológico como plantas y suelo o productos técnicos como materiales sintéticos y metales, a la mayoría de las cosas se les puede dar una nueva vida.
Los posos de café, por ejemplo, se pueden utilizar para una increíble variedad de cosas. Puedes cultivar hongos en ellos y luego usarlos como alimento para el ganado, algo especialmente útil ya que el estiércol animal los devuelve al suelo en forma de fertilizante natural. De esta manera, una enorme cantidad de “residuos” se puede convertir en recursos valiosos. ¡Nada mal, dado que menos del uno por ciento del grano rico en nutrientes termina en una taza de café!
Lo mismo se aplica a los productos industriales.
En Lomé, la capital togolesa, los talleres reutilizan equipos informáticos desechados para construir impresoras 3D utilizando diseños de código abierto, transformando productos de desecho en materia prima. No sólo es respetuoso con el medio ambiente sino también un potencial salvavidas; Los médicos utilizan los dispositivos para imprimir equipos médicos, lo que es mucho más barato y rápido que pedir herramientas en el extranjero.
Todo esto demuestra que la reutilización, la reutilización y el diseño inteligente son esenciales.
El crecimiento no es una curva ascendente infinita; tenemos que empezar a preguntarnos qué viene después.
¿Cuál es el propósito de la economía? Pregúntele a un economista y probablemente le dirá que la disciplina ayuda a estimular el crecimiento. Pero el crecimiento no puede durar para siempre. Al final algo tiene que ceder.
Entonces, ¿qué hacemos cuando sucede lo inevitable y nuestras economías dejan de expandirse?
Es una pregunta que vale la pena plantear. Después de todo, nuestros objetivos de crecimiento actuales no son ambientalmente sostenibles.
El informe de 2014 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos proyectó solo un crecimiento moderado a largo plazo en la economía global. ¡Pero incluso este crecimiento “mediocre” duplicaría las emisiones totales de gases de efecto invernadero para 2060!
Y ese no es el único problema. Otra evidencia sugiere que el crecimiento está comenzando a estabilizarse en países con un PIB alto y un crecimiento bajo, como Japón y Alemania.
La pregunta del millón es si el PIB podrá sostenerse durante la transición a un modelo de “crecimiento verde”. ¿Pueden las economías seguir creciendo incluso cuando pasan de los combustibles fósiles a fuentes de energía renovables como la eólica y la solar? La única otra opción es abrazar el “decrecimiento” y aceptar que el PIB podría desacelerarse, estabilizarse o incluso retroceder.
Quizás el mejor curso de acción sea volverse menos dependiente del crecimiento. Una forma de hacerlo sería cerrar las lagunas fiscales.
Los gobiernos están obsesionados con el PIB porque les permite aumentar los ingresos sin aumentar los impuestos. Pero una gran cantidad de dinero simplemente no está sujeta a impuestos. Se estima que cada año se pierden alrededor de 156 mil millones de dólares en paraísos fiscales, es decir, más del doble de la cantidad necesaria para acabar con la pobreza extrema.
Otra opción es hacer uso de la sobrestadía .
Actualmente la moneda se aprecia debido a los intereses. Si tienes dinero, tiene sentido conservarlo. Cuanto más tiempo se permanece en él, más crece: esa es la mentalidad del sector financiero. Pero eso también significa que el dinero termina atrapado en ese sector en lugar de invertirse en otras cosas.
Pero ¿qué pasaría si los ahorros no se apreciaran sino que se volvieran menos valiosos cuanto más tiempo permanecieran sin gastar? Ésa es la idea intrigante detrás de la estadía.
Es un posible punto de inflexión. La gente tendría un incentivo para gastar su dinero en lugar de guardarlo. A pesar de parecer una nueva política radical, casi se implementó en Estados Unidos durante la Gran Depresión.
Estas son sólo algunas de las formas de llevarnos al punto óptimo dentro del Donut. Pero como sea que lo hagamos, tenemos que dejar nuestra adicción al crecimiento económico sin fin. Nuestro planeta depende de ello.
Conclusiones de Economía rosquilla
Necesitamos repensar la economía para enfrentar los desafíos del siglo XXI. El Donut es un modelo que podría ponernos en el camino correcto. Nos muestra cómo podemos construir economías que satisfagan nuestras necesidades sociales sin sobrecargar los recursos limitados del planeta. Si logramos entrar al espacio seguro del Donut, estaremos en el camino hacia un mundo en el que tanto la humanidad como la naturaleza no sólo sobrevivirán, sino que prosperarán.