El libro Cómo mueren las democracias de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt presenta la idea de que las democracias pueden colapsar no solo debido a golpes de Estado o invasiones extranjeras, sino también debido a la erosión gradual de instituciones democráticas desde dentro.
Los autores argumentan que las democracias pueden deteriorarse cuando líderes populistas o autoritarios debilitan las instituciones, como el poder judicial, la prensa o las elecciones libres, con el propósito de consolidar su poder.
Levitsky y Ziblatt presentan evidencias históricas y contemporáneas de cómo esto ha ocurrido en diversas democracias alrededor del mundo, y ofrecen estrategias para prevenir y contrarrestar este tipo de amenazas a la democracia.
La principal idea del libro es que la salud de una democracia depende de la fortaleza de sus instituciones y de la participación de los ciudadanos en la defensa de los valores democráticos.
¿Cuál es la aportación que hace este libro?
Cómo mueren las democracias aporta varias ideas novedosas y relevantes a la comprensión de cómo las democracias pueden decaer:
- Énfasis en las amenazas internas: Pone énfasis en las amenazas internas a las democracias, tales como líderes populistas o autoritarios que erosionan las instituciones democráticas, en lugar de en amenazas externas tales como invasiones o golpes de Estado.
- Énfasis en la erosión gradual: Explica cómo las democracias pueden deteriorarse gradualmente, en vez de colapsar de forma repentina, lo que ofrece una perspectiva más sutil y compleja del proceso de decadencia democrática.
- Uso de ejemplos históricos: Presenta ejemplos históricos de cómo las democracias han decaído en el pasado, tales como en Alemania, Rusia y Venezuela, lo que ofrece perspectiva sobre cómo estos procesos pueden desarrollarse.
- Énfasis en la prevención: Ofrece estrategias para prevenir y contrarrestar las amenazas a las democracias, en lugar de simplemente describir cómo estas pueden colapsar.
- Relevancia actual: Fue publicado en 2018 y está escrito en el contexto de la emergencia de populismos y autoritarismos en varios países, lo que lo hace relevante y atractivo para lectores interesados en los desafíos actuales a las democracias.
Principales ideas de Cómo mueren las democracias
- Un autócrata potencialmente peligroso puede ser difícil de detectar de antemano.
- La democracia requiere guardianes fuertes.
- Durante mucho tiempo, los guardianes en Estados Unidos hicieron bien su trabajo.
- Donald Trump pasó por alto a los guardianes y levantó muchas señales de alerta en el proceso.
- El desmantelamiento de la democracia puede ser un proceso gradual.
- Junto con las leyes, existen reglas no escritas de la democracia para evitar la autocracia.
- Al intentar restaurar la democracia después de la Guerra Civil, Estados Unidos inició una historia de discriminación electoral.
- La raza, la religión y la retórica acalorada fueron la base de las divisiones políticas modernas en Estados Unidos.
- En la era Trump, el futuro de la democracia depende del liderazgo público y político.
- La forma de resistir el autoritarismo es defender las normas democráticas.
Un autócrata potencialmente peligroso puede ser difícil de detectar de antemano.
Si imaginamos a un demagogo ascendiendo al poder, podemos imaginarnos una horda de partidarios armados asaltando un palacio presidencial. Pero una adquisición tan violenta y repentina es en gran medida cosa del pasado. Hoy en día, peligrosos demagogos llegan al poder alineándose con políticos establecidos.
Este improbable acuerdo –entre una figura antisistema y la vieja guardia– puede ocurrir cuando el actual establishment está perdiendo el apoyo de los votantes. En estas condiciones, los poderes fácticos recurrirán a un outsider populista, alguien considerado la voz del pueblo.
En este escenario, el establishment traerá al forastero con el supuesto de que podrá controlar este elemento deshonesto. Pero una vez dentro, el demagogo puede hacerse con el poder.
Esto es precisamente lo que ocurrió cuando el establishment alemán recurrió a Adolf Hitler en los años treinta.
En marzo de 1930, la Gran Depresión había paralizado gravemente la economía alemana, lo que provocó años de estancamiento político. En 1933, los líderes conservadores hicieron un último intento de ganarse el apoyo de los votantes nombrando canciller al campeón populista, Adolf Hitler.
El establishment alemán cometió el error de pensar que podían capitalizar la popularidad de Hitler y al mismo tiempo mantener su poder bajo control. Pero a los dos meses de ser nombrado canciller, Hitler había prohibido los partidos de oposición y esencialmente se había convertido en un dictador. Lo que ocurrió en la década siguiente es una de las grandes tragedias de la historia.
Esto nos muestra que a veces pueden estar acechando demagogos peligrosos. Para detectarlos, hay cuatro señales de advertencia a las que puede estar atento.
La primera es notar cuando alguien rechaza las reglas de la democracia. ¿Afirma que los resultados electorales son “inválidos” o sugiere que es necesario corregir la constitución?
La segunda señal de peligro es cuando un político intenta desacreditar falsamente a su oponente. ¿Alguien hace afirmaciones sin fundamento de que un opositor debería ser encarcelado o es un enemigo del Estado?
La tercera señal de advertencia es la tolerancia o una actitud alentadora hacia el uso de la violencia. ¿Hace negocios con figuras de la mafia o apoya las acciones de militantes?
La última señal es la expresión de un deseo de reducir los derechos civiles de una persona o institución, como la afirmación de que el país estaría mejor sin una prensa libre. ¿Hay elogios para un gobierno que silencia activamente a periodistas o manifestantes?
Todas estas son señales de alerta que sugieren que alguien probablemente estaría a favor de la autocracia si se le otorgara el poder. Que esto suceda o no depende de la forma en que actúe el establishment, que veremos a continuación.
La democracia requiere guardianes fuertes.
Quizás no se piense que un partido político probado y verdadero sea un guardián de la democracia, pero eso es exactamente lo que hacen. Al aceptar y promover a los candidatos de una próxima elección, deciden a quién se le permite ingresar a la política dominante.
Los partidos políticos tienen la responsabilidad de proteger la democracia, tarea en la que en ocasiones han fracasado estrepitosamente. Una de esas ocasiones fue Venezuela en la década de 1990, cuando el dictador populista Hugo Chávez llegó al poder.
En 1992, ya se sabía que Chávez era una amenaza extrema para la democracia: ese año había sido arrestado por traición después de liderar una toma fallida del partido Acción Democrática.
Pero Chávez era, no obstante, una figura popular, razón por la cual el candidato presidencial Rafael Caldera –que representaba al partido centrista Convergencia Nacional– simpatizó públicamente con Chávez. También funcionó: Caldera ganó las elecciones presidenciales de 1993.
Si bien Caldera dio su aprobación a Chávez y luego logró que lo liberaran de prisión, también validó a Chávez como un contendiente político dominante. No sólo eso, sino que consolidó aún más el estatus de Chávez como héroe para el pueblo, prácticamente asegurando que ganaría las elecciones presidenciales de 1998, lo que hizo de manera aplastante.
Siguiendo el patrón típico de un dictador, Chávez procedió a desmantelar el sistema democrático de Venezuela, lo que implicó llenar la Corte Suprema de aduladores, silenciar los canales de medios independientes y enviar a rivales y críticos al exilio o a la prisión.
Por eso es importante que los guardianes se aseguren de que los extremistas permanezcan en la clandestinidad.
Una forma de hacerlo es que los partidos políticos rechacen rápidamente a cualquier extremista, como lo hizo el Partido Conservador sueco en 1933. Ese año, 25.000 miembros jóvenes fueron despedidos debido a sus simpatías cada vez más fascistas. La medida ciertamente le costó votos al partido durante las elecciones del año siguiente, pero lo más importante es que protegió la democracia al impedir que una influencia antidemocrática significativa ingresara a la corriente política principal.
Otro método útil de control es evitar cualquier acto público que pueda considerarse normalizador o justificador del extremismo.
Éste es un error que cometieron los conservadores alemanes a principios de la década de 1930, cuando celebraron manifestaciones conjuntas con partidarios de Hitler, y es también lo que hizo Caldera cuando simpatizó públicamente con los actos antidemocráticos de Chávez.
Durante mucho tiempo, los guardianes en Estados Unidos hicieron bien su trabajo.
En Estados Unidos hubo extremismo político durante todo el siglo XX. Sólo en la década de 1930 había 800 organizaciones de derecha radical, pero nunca alcanzaron ningún poder porque los principales partidos políticos eran guardianes vigilantes.
Desde principios del siglo XIX, los partidos políticos de Estados Unidos han sido responsables de elegir a los candidatos presidenciales. La imagen popular es la de los líderes del partido reunidos en la proverbial “sala llena de humo” para decidir quién tenía más posibilidades de ser elegido y representar los intereses del partido.
Con esta práctica en vigor, nadie podría mudarse a la Casa Blanca sin el respaldo del establishment.
En la década de 1920, esta práctica mantuvo a raya la amenaza populista de Henry Ford. Muchos consideraban al magnate automovilístico un héroe, pero sus opiniones antisemitas y su extremismo de derecha también le valieron el apoyo tanto de Adolf Hitler como del comandante de las SS, Heinrich Himmler. Gracias a los guardianes del establishment, Ford nunca llegó a aparecer en las elecciones presidenciales.
Pero en gran parte gracias al negocio antidemocrático de hacer tratos entre bastidores, el proceso de ocuparse de la puerta comenzó a fallar.
Cuando los guardianes fallan, vemos que se tergiversa a los estadounidenses. Esto es lo que sucede cuando hay un desequilibrio entre lo que quiere el establishment y lo que quiere la gente.
En 1968, en plena guerra de Vietnam, el Partido Demócrata nominó a Hubert Humphrey, un candidato tremendamente impopular. Esta elección se hizo sin el uso de primarias (un medio para sondear la opinión de la gente). Tras el anuncio en la convención demócrata en Chicago, se produjeron protestas violentas que se extendieron hasta el salón de convenciones.
Después de que Richard Nixon derrotara rotundamente a Humphrey en las elecciones, los demócratas formaron la Comisión McGovern-Fraser, lo que resultó en que las primarias se volvieran obligatorias y vinculantes. A partir de entonces, los delegados serían elegidos por los miembros del partido, y esos delegados ahora son responsables de elegir a los candidatos oficiales.
Se acabaron los días en que las salas llenas de humo y los líderes de los partidos tomaban decisiones por sí solos. Y si bien las elecciones primarias fueron un paso hacia una mayor democracia, eventualmente plantearían la pregunta: ¿Cuánta democracia es demasiada?
Donald Trump pasó por alto a los guardianes y levantó muchas señales de alerta en el proceso.
El 15 de junio de 2015, la estrella de reality shows y empresario Donald Trump anunció que se postularía para presidente. Al principio nadie lo tomó en serio; la gente lo vio como otro intento de generar publicidad.
Durante las llamadas “primarias invisibles”, que tienen lugar antes de las primarias reales, todavía había pocas razones para verlo como un contendiente legítimo. Las primarias invisibles se producen cuando los candidatos compiten por el respaldo de figuras políticas establecidas dentro de sus partidos. Trump salió con las manos vacías.
Pero Trump sorprendió a todos cuando eludió a los guardianes con la ayuda de dos armas poderosas: mucho dinero y mucha publicidad gratuita.
El dinero le permitió llevar a cabo su campaña sin el apoyo del establishment republicano. Al ser una fuente constante de controversia y una famosa figura televisiva, permaneció continuamente en las noticias. Trump no necesitaba la aprobación de la vieja guardia; a diferencia de la mayoría de los aspirantes a la presidencia, podría hacerlo solo.
Finalmente obtuvo su primer respaldo de los representantes republicanos Duncan Hunter y Chris Collins después de ganar las primarias de principios de 2016 en New Hampshire y Carolina del Sur.
Si analizamos retrospectivamente la campaña de Trump, los autores ven que se levantaron las cuatro banderas rojas demagogas.
Trump cuestionó repetidamente el proceso democrático, alegando que los resultados electorales iban a estar manipulados debido a un fraude electoral. También hizo afirmaciones falsas sobre la legitimidad de su oponente, llamando a Hillary Clinton una “criminal” que debería estar en prisión. Y alentó repetidamente el comportamiento violento en sus mítines, mientras amenazaba con restringir la libertad de prensa y cambiar las leyes estadounidenses sobre difamación para poder demandar a los periodistas.
Aunque la campaña de Trump levantó estas señales de alerta, los guardianes no hicieron lo suficiente para evitar el resultado.
Si bien 78 republicanos conocidos respaldaron públicamente a Hillary Clinton, se trataba de personas con poca influencia. En su mayoría eran ex funcionarios y líderes empresariales, no funcionarios electos, por lo que tenían poco que ganar o perder. El único funcionario electo que la respaldó fue el congresista Richard Hanna de Nueva York, que estaba a punto de jubilarse.
Muchos líderes republicanos prominentes, como el senador John McCain y el exgobernador Mitt Romney, se negaron a respaldar a Trump, pero no cruzaron las líneas partidistas y tomaron la decisión de respaldar a Hillary Clinton. Como resultado, dejaron la puerta abierta de par en par para que Trump la atravesara.
El desmantelamiento de la democracia puede ser un proceso gradual.
Puede que no creas que existe un autócrata accidental, pero no es tan descabellado como parece.
La autocracia puede surgir a través de una escalada gradual de acciones y reacciones que van en contra de la democracia, como los acontecimientos que rodearon la elección de Alberto Fujimori como presidente de Perú en 1990.
Fujimori ganó las elecciones con una plataforma de reforma económica destinada a fortalecer la nación. Al principio, intentó implementar su plan utilizando métodos legales y democráticos, pero cada vez que intentó aprobar una legislación, el Congreso lo bloqueó.
Fujimori finalmente se hartó y tomó represalias, llamando al Congreso “charlatanes improductivos” en la prensa. También comenzó a tomarse la justicia por su mano, ignorando los tribunales y la constitución y liberando de la cárcel a miles de delincuentes de poca monta.
El 5 de abril de 1992 se convirtió oficialmente en tirano: disolvió el Congreso por completo y suspendió la Constitución.
El paso de Fujimori de presidente a dictador revela las tres etapas que siempre ocurren cuando se desmantela la democracia.
La primera etapa se conoce como captura de los árbitros . Si quisieras amañar un partido de fútbol o baloncesto, una de las primeras cosas que harías es capturar a los árbitros y conseguir que decidan a tu favor. En política, esto a menudo se hace despidiendo a los legisladores y jueces actuales para que puedan ser reemplazados por personas leales.
Por ejemplo, cuando el Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán, regresó al poder en 2010, se aseguró de que el Tribunal Constitucional y la Oficina Central de Estadística contaran con aduladores leales.
La segunda etapa es dejar de lado a los jugadores de la oposición . Este paso suele lograrse mediante sobornos o chantaje.
En el caso de Fujimori, su llamado “asesor de inteligencia”, Vladimiro Montesinos, hizo grabar en video a jueces, políticos y otros miembros de la oposición participando en actividades ilegales como aceptar sobornos o ingresar a burdeles. Esta evidencia se utilizó luego para chantajearlos para que cumplieran.
La tercera etapa del desmantelamiento de la democracia es cambiar las reglas para que el nuevo sistema funcione a favor del autócrata.
Cambiar las reglas no es nada nuevo para la política. Incluso sucedió en Estados Unidos, allá por 1867. Este fue el año de la Ley de Reconstrucción, tras el fin de la Guerra Civil. En ese momento, los ciudadanos negros recién liberados votaban por el Partido Republicano, el partido de Abraham Lincoln.
Los demócratas, temiendo que estos nuevos votantes los dejaran fuera del poder en el Sur, cambiaron las reglas de votación estableciendo un impuesto de capitación e introduciendo la Ley Dortch, que complicó las papeletas de votación y exigía que sólo los ciudadanos alfabetizados fueran elegibles para votar.
Las nuevas reglas se crearon para mantener a los votantes negros alejados de las urnas, asegurando que los demócratas siguieran siendo el partido del Sur durante gran parte del siglo siguiente. Pero también socavó el núcleo mismo de la democracia.
Junto con las leyes, existen reglas no escritas de la democracia para evitar la autocracia.
La Constitución de los Estados Unidos es un documento maravilloso, pero no está exento de defectos. Por ejemplo, hace poco para impedir que un presidente haga cosas antidemocráticas como llenar el FBI u otras agencias gubernamentales independientes con súbditos obedientes. Tampoco impide que un presidente actúe por decreto, emitiendo órdenes ejecutivas en todo momento.
Lo que realmente mantiene viva la democracia es el cumplimiento de reglas no escritas. En particular, la democracia prospera gracias a dos cosas: la tolerancia mutua y la tolerancia institucional.
La tolerancia mutua significa que los participantes de un sistema democrático tratan a sus rivales políticos como contendientes legítimos con igual derecho al poder, no como enemigos, traidores o criminales.
La tolerancia institucional, por otro lado, significa abstenerse de acciones que socavarían el espíritu de democracia, incluso si el acto es técnicamente legal o no está prohibido por la Constitución. Cuando George Washington era presidente, no había límites de mandato establecidos, pero ejerció paciencia al cumplir solo dos mandatos.
Hasta los cuatro mandatos de Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, todos los demás presidentes hicieron lo mismo. En 1951, la Vigésima Segunda Enmienda fijó oficialmente el límite de mandatos en dos.
La tolerancia mutua y la tolerancia institucional están estrechamente vinculadas. Cuando no se sigue uno, el otro suele sufrir, poniendo en riesgo la democracia.
Cuando no se practica la tolerancia mutua, por ejemplo, es menos probable que los líderes se adhieran a la tolerancia cuando hacen campaña contra sus «enemigos» en lugar de contra su «rival respetado».
En Chile, durante la década de 1960, la tolerancia mutua comenzó a erosionarse a medida que la brecha política entre la izquierda y la derecha se hizo más intensa. La izquierda acusó a la derecha de estar pasada de moda y anticuada, mientras que la derecha acusó a la izquierda de intentar tomar el poder. El presidente Salvador Allende –un marxista de izquierda– amenazó con el uso de poderes ejecutivos para lograr que su agenda fuera aprobada por un parlamento, donde la mayoría de derecha estaba decidida a detenerlo.
Estas tensiones alcanzaron un punto de ebullición en agosto de 1973 cuando la Cámara de Diputados declaró inconstitucional al gobierno. Un mes después, un golpe militar liderado por potencias de derecha resultó en el suicidio de Allende, y durante los siguientes 17 años, Chile se encontró bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
Al intentar restaurar la democracia después de la Guerra Civil, Estados Unidos inició una historia de discriminación electoral.
Durante la década de 1850, cuando Estados Unidos se encaminaba hacia una guerra civil, la cuestión de la esclavitud creó una marcada división en todo el país. El Partido Republicano acababa de formarse y su plataforma contra la esclavitud fue vista como una amenaza para el sustento de los propietarios de las plantaciones del Sur, que contaban con el respaldo de los líderes del Partido Demócrata.
La tolerancia mutua estaba alcanzando nuevos mínimos en Estados Unidos, e incluso la Cámara y el Senado de Estados Unidos no eran inmunes a actitudes tóxicas. De 1830 a 1860, diputados y senadores cometieron alrededor de 125 actos de violencia, incluido el blandiendo o el uso de pistolas, bastones y cuchillos.
Esto llevó a que siete estados del sur se separaran de la Unión en febrero de 1861, seguido de años de guerra civil. La democracia en Estados Unidos estaba claramente rota, y no sería hasta el Compromiso de posguerra de 1877 que se tomaron medidas para repararla.
En este acuerdo, ambos partidos acordaron elegir como presidente al republicano Rutherford B. Hayes. El compromiso fue que las tropas encabezadas por los republicanos serían retiradas del Sur para que los demócratas pudieran tener libertad de utilizar el impuesto electoral y la Ley Dortch para excluir a los votantes negros y al mismo tiempo reforzar su dominio político.
Estas leyes electorales antidemocráticas eventualmente serían el tema del Proyecto de Ley Electoral Federal de 1890, pero lamentablemente no fue aprobado por el Senado.
Esto condujo a más décadas de elecciones antidemocráticas e injustas que, irónicamente, acercarían a los dos partidos. Como los demócratas del sur ya no necesitaban preocuparse de que los votantes negros los expulsaran del poder, se volvieron más tolerantes con los republicanos, con quienes compartían una inclinación conservadora. Esta fuerza conservadora comenzó a tender puentes entre los dos partidos.
Si bien el bipartidismo mejoró a principios del siglo XX, los derechos civiles de los estadounidenses negros no se abordaron en gran medida hasta el movimiento de derechos civiles de la década de 1960, una época que una vez más pondría a prueba la fortaleza de la democracia estadounidense.
La raza, la religión y la retórica acalorada fueron la base de las divisiones políticas modernas en Estados Unidos.
Hoy en día, no es difícil encontrar señales de cuán intensamente partidista se ha vuelto la política estadounidense. Por ejemplo, en 2016, los senadores republicanos tomaron una medida sin precedentes: tras la muerte del juez de la Corte Suprema Antonin Scalia, se negaron unánimemente a considerar la nominación del presidente Obama como sustituto.
La división moderna de hoy se remonta a la década de 1960, cuando la política partidista se convirtió cada vez más en una cuestión de raza y religión.
Uno de los puntos de inflexión fue la Ley de Derechos Civiles de 1964. Adoptada por muchos demócratas como el presidente Lyndon Johnson, muchos republicanos, incluido el candidato presidencial Barry Goldwater, se opusieron a ella. Esto marcó un claro cambio de actitud, y desde entonces los demócratas han sido el partido de los derechos civiles y de los votantes negros, mientras que los republicanos representan el status quo conservador.
Junto con los votantes negros, los demócratas atrajeron a la mayoría de los nuevos inmigrantes que habían llegado de América Latina y Asia en los años 1960 y 1970.
Mientras tanto, la demografía general de los votantes también cambió: los cristianos blancos casados representaron el 80 por ciento del voto total en la década de 1950, votando por ambos partidos, pero sólo representaron el 40 por ciento en las elecciones posteriores al año 2000 y votaron principalmente por los republicanos.
Durante este tiempo, los republicanos también se volvieron cada vez más agresivos en su política.
Gran parte de este cambio se remonta a Newt Gingrich, un republicano que surgió por primera vez como representante de Atlanta, Georgia, en 1979. A Gingrich le encantaba agredir verbalmente a sus rivales, cuestionando su patriotismo y, a menudo, comparando a los demócratas con el dictador fascista italiano Benito Mussolini. .
Gingrich ayudó a formar el comité GOPAC, que ayudó a enseñar a otros republicanos cómo implementar estas tácticas. Mientras tanto, demostró su eficacia a medida que ascendía en las filas de Washington y finalmente se convirtió en presidente de la Cámara en 1995.
Durante el mandato de Gingrich como presidente de la Cámara de Representantes, la tolerancia mutua se vio afectada cuando las negociaciones presupuestarias se paralizaron repetidamente: una vez en 1995 con un estancamiento de cinco días, y nuevamente en 1996 con un cierre que duró 21 días.
Fue la Cámara liderada por Gingrich la que, en 1998, votó a favor de acusar al presidente Bill Clinton por cargos de perjurio formulados durante su testimonio sobre una relación extramarital –difícilmente el tipo de delito de traición que normalmente acompaña a un juicio político. Al igual que con la tolerancia mutua, la norma democrática de la tolerancia institucional quedó prácticamente olvidada.
Desde entonces, las cosas apenas han mejorado: durante las elecciones de 2016, los dos partidos todavía estaban inmersos en una política de guerra, divididos por cuestiones de raza y religión. Como resultado, la democracia sigue siendo vulnerable.
En la era Trump, el futuro de la democracia depende del liderazgo público y político.
La gran pregunta ahora es si Trump realmente quiere ser un dictador o si es todo hablar.
Según los autores, Trump ha seguido el manual autoritario en muchas de sus acciones. Para empezar, ha intentado captar a los árbitros. En su primera semana como presidente, Trump supuestamente se sentó a cenar con el exdirector del FBI James Comey y le pidió que le prometiera lealtad. Cuando quedó claro que Comey no tenía tales intenciones, fue despedido.
De la misma manera, Trump ha tratado de marginar a los actores de la oposición, en particular a ciertos periodistas y medios de comunicación. El presidente ha atacado repetidamente fuentes como el New York Times y CNN, ridiculizando sus informes como “noticias falsas”.
Luego están sus intentos de cambiar las reglas del juego. Tras sus continuas acusaciones de fraude electoral durante las elecciones de 2016, Trump creó la Comisión Asesora Presidencial sobre Integridad Electoral, cuyo objetivo era crear leyes de identificación de votantes más estrictas, una táctica dirigida predominantemente a los votantes minoritarios que favorecen al Partido Demócrata.
¿Pero hasta dónde llegará Trump? Esto depende de tres factores importantes.
En primer lugar, ¿cómo van a reaccionar los principales líderes republicanos? ¿Seguirán en silencio o tomarán represalias si él va demasiado lejos?
Esto se relaciona con el segundo factor: la opinión pública: otros políticos, así como los jueces y los medios de comunicación, estarán menos dispuestos a enfrentarse a Trump si la aprobación de su agenda por parte del público lo fortalece aún más.
El tercer factor es el riesgo de crisis inminentes: cada vez que ocurre algo como un acto de guerra o un ataque terrorista, generalmente se da luz verde a los líderes para actuar como mejor les parezca. Por eso, después del 11 de septiembre, ningún político estuvo dispuesto a cuestionar si la Ley Patriota de George W. Bush era inconstitucional.
Muchos ven que el peor escenario para la administración Trump serían las deportaciones masivas de inmigrantes no blancos y la manipulación de las leyes electorales para fabricar una mayoría política nacionalista blanca, reforzada por una policía militarizada para silenciar cualquier protesta.
¿Se llegará a esto? Los autores lo consideran poco probable, aunque no imposible. En su opinión, es probable que Trump sea acusado (por sus propios fracasos políticos) antes de que esto suceda.
Pero lo que muy probablemente podría suceder es que se sigan derribando más barreras de seguridad de la democracia –las normas y convenciones de larga data de la política estadounidense–, como lo han sido durante los últimos treinta años.
La forma de resistir el autoritarismo es defender las normas democráticas.
Mantener la democracia requiere esfuerzo. Puede ser un desafío cuando se tiene una población tan diversa en sus creencias y perspectivas como la de Estados Unidos, pero de ninguna manera es imposible.
Una de las claves para defender la democracia es resistirse a combatir el fuego con fuego.
Después de que Trump ganó las elecciones de 2016, muchos demócratas estaban ansiosos por contraatacar con los mismos trucos sucios utilizados por la campaña de Trump.
Pero esto puede resultar drásticamente contraproducente, como ocurrió en Venezuela a principios de la década de 2000. Un golpe fallido y una huelga general del partido opositor al presidente Hugo Chávez fueron seguidos unos años más tarde por un boicot legislativo. Todo lo que esto hizo fue motivar a Chávez a actuar con métodos igualmente antidemocráticos, incluida la purga de la policía, los tribunales y el ejército de cualquier oposición.
Incluso si una acción drástica fuera del ámbito de la democracia logra los resultados deseados, sólo aumenta la polarización al ahuyentar a los votantes moderados. En última instancia, ambos partidos seguirían necesitando una reestructuración si quiere haber alguna esperanza de alcanzar un entendimiento y reducir la división en cuestiones de raza y religión.
En cambio, el extremismo debería abordarse utilizando las herramientas de la democracia, y esto significa llegar a un compromiso. Los republicanos podrían adoptar una postura dura contra el nacionalismo blanco y estar más abiertos a los acuerdos de comercio exterior, lo que los haría más atractivos para los votantes minoritarios.
Mientras tanto, los demócratas podrían abordar la cuestión de la pobreza de maneras que no dependan de beneficios sujetos a verificación de recursos : beneficios que sólo se pagan si usted califica de acuerdo con una prueba estricta de sus ingresos y medios. A los contribuyentes de clase media no les gustan los beneficios sujetos a verificación de recursos porque sienten que, bajo tal sistema, ellos pierden mientras que sólo ganan los pobres.
Con las cuestiones de la pobreza y la raza tan estrechamente entrelazadas –y siendo una fuente principal de tensión racial– sería beneficioso para los demócratas cambiar el enfoque de los programas de beneficios sujetos a verificación de recursos hacia un aumento agresivo del salario mínimo y un seguro médico integral. Otro programa más progresista sería introducir una renta básica universal.
También beneficiaría a los activistas centrarse en la cooperación democrática, no en la polarización. Cuando los manifestantes no sugieren alternativas realistas, sólo logran erosionar el principio democrático de tolerancia mutua. Los activistas anti-Trump se beneficiarían si formaran coaliciones que incluyan una amplia gama de religiones, razas y posiciones económicas. De esa manera, las protestas se basarían en puntos en común y al mismo tiempo defenderían la democracia.
En última instancia, tanto los directores ejecutivos como los manifestantes se beneficiarían de una administración estable que promueva los mejores aspectos de la democracia en el país y en el extranjero. Al observar los ejemplos del pasado y los desafíos actuales, es seguro decir que el destino de la democracia en Estados Unidos depende de la gente.