La idea principal del libro This Could Be Our Future de Yancey Strickler es que debemos reevaluar nuestros sistemas económicos y sociales actuales y explorar alternativas que promuevan la felicidad colectiva en vez de priorizar exclusivamente el crecimiento económico.

Strickler argumenta que el actual enfoque en la acumulación de riqueza y el crecimiento económico infinito es insostenible y no necesariamente conduce a la felicidad de las personas. En cambio, propone una visión alternativa basada en valores tales como la equidad, la comunidad y la sostenibilidad.

El libro explora varias ideas para lograr esta nueva visión, tales como:

  • Redefinir el éxito para enfocarse en la felicidad y el bienestar de las personas, en lugar de en la acumulación de riqueza.
  • Rediseñar los sistemas económicos para promover la equidad y la sostenibilidad, en lugar de solo el crecimiento.
  • Fortalecer las comunidades y crear redes de apoyo para ayudar a las personas a prosperar y vivir con sentido.
  • Explorar nuevas formas de gobierno y organización social que se centren en la participación, la transparencia y la responsabilidad.

Principales ideas de «This Could Be Our Future» de Yancey Strickler

  • Nuestras vidas están gobernadas por ideas invisibles y la maximización financiera es la mayor de ellas.
  • La creencia de que la maximización financiera es la única opción racional ha creado un clima de codicia y desconfianza.
  • La maximización financiera ha hecho que todo sea igual.
  • La maximización financiera ayuda a los ricos a enriquecerse más, y todos los demás sufren las consecuencias.
  • El dinero no es una muy buena medida de la felicidad y la realización humana.
  • El bentoísmo nos permite tomar decisiones racionales que no se guían únicamente por el dinero.
  • Cuando nos dejamos guiar por valores distintos al dinero, empezamos a ver el panorama más amplio.
  • Cambiar nuestro espectro de valores llevará algún tiempo.

Nuestras vidas están gobernadas por ideas invisibles y la maximización financiera es la mayor de ellas.

Cuando Perry Chen, Charles Adler y el autor, Yancey Strickler, comenzaron a contarle a la gente sobre su idea, Kickstarter, en 2005, la mayoría de las personas a las que les contaron asumieron que estaban locas. ¿Una plataforma donde la gente da dinero a otras personas para hacer arte? «¡Así no es como funciona el mundo!» la gente diría.

Y tenían algo de razón. En aquel entonces, el término “crowdfunding” ni siquiera existía. Pero, en 2009, Kickstarter se lanzó de todos modos. Y ahora, unos diez años después, la plataforma es responsable de dar vida a más de 100.000 nuevas ideas creativas, entre ellas documentales ganadores de un Oscar como The Square de Jehane Noujaim y el popular juego de cartas Cards Against Humanity .

Kickstarter demostró algo sobre el pensamiento humano: la mayoría de nuestras ideas sobre cómo funciona el mundo no reflejan una verdad inmutable: son sólo conceptos que hemos inventado. Pero muchas de estas ideas están tan profundamente arraigadas en la vida diaria que dejamos de reconocerlas como los conceptos inventados que realmente son.

La noción de que el dinero es el principio y el fin de la existencia humana es una de estas ideas invisibles. El autor llama a esta noción «maximización financiera». Es la idea de que, como empresa, pero también como individuo, nada más que ganar dinero debería guiar sus acciones. 

En la década de 1970, el economista estrella Milton Friedman se convirtió en la primera figura pública en argumentar que las empresas no tienen ninguna responsabilidad ante la sociedad más que la de obtener ganancias. Y las empresas realmente se tomaron esto en serio. 

Hoy en día, el único estándar que siguen la mayoría de las empresas es el de cuántas ganancias pueden generar para sus accionistas. Desde despidos masivos hasta evasión fiscal y disminución de la calidad del servicio, ninguna estrategia está fuera de los límites, siempre que genere ganancias. 

De hecho, para quienes están en la cima, todas las áreas de la actividad humana (nuestras películas, nuestra atención médica, nuestra educación, nuestras comunidades) no son más que diferentes tipos de oportunidades de inversión. Y si eso les permitirá ganar más dinero, comprarán, venderán y comercializarán esas inversiones sin preocuparse por las personas afectadas. 

Lo peor de todo es que ya esperábamos este comportamiento. Lo emulamos en nuestra vida privada sin cuestionar su utilidad más amplia. Por supuesto, la gente debería hacer lo que les genere más dinero. Así es como funcionan las cosas. O al menos eso es lo que se piensa. Pero eso plantea la pregunta de si las cosas realmente están funcionando.

La creencia de que la maximización financiera es la única opción racional ha creado un clima de codicia y desconfianza. 

En 1776, el economista Adam Smith, padre del capitalismo moderno, argumentó que la sociedad funciona mejor cuando cada uno actúa según su propio interés. Si vas al carnicero, escribió, puedes confiar en que te venderá carne porque eso es lo que el carnicero debe hacer para alimentar a su propia familia. 

Pero Smith no equiparó el interés propio con el máximo beneficio. No escribió que el carnicero debería aumentar las tasas de sacrificio de cerdos, reducir la calidad de su carne a un mínimo aceptable y pagar menos a sus trabajadores. 

Y, sin embargo, las empresas hoy justifican precisamente esas prácticas, invocando la “economía de libre mercado” de Smith.

¿Cómo llegamos aquí?

Durante la Guerra Fría, la Corporación RAND –un grupo de expertos en política global– ideó una nueva forma de probar estrategias de conflicto para la era nuclear: la teoría de juegos. La teoría de juegos es una forma de calcular los resultados potenciales de escenarios hipotéticos. Su propósito es ayudar a las personas a identificar el curso de acción más racional. 

Uno de los escenarios más famosos que ideó la Corporación RAND es el dilema del prisionero. Imagínese que usted y su pareja son arrestados por la policía por un delito que cometieron juntos. La policía te interroga por separado. Sabes que si delatas a tu pareja, te liberarán y él irá a prisión durante tres años. Si él habla y tú te quedas callado, irás a prisión por tres años. Si ambos hablan, ambos recibirán dos años. Pero si ninguno de los dos habla, ambos recibirán sólo un año.

¿Qué harías? 

Lo ideal sería que ambos permanecieran en silencio y ambos cumplieran una condena de un año. Pero, según los expertos de RAND Corporation, la estrategia óptima en el dilema del prisionero es delatar a su socio. Es menos riesgoso ser desconfiado, y si tu pareja te sigue siendo leal, incluso podrías terminar saliendo impune.

La Corporación RAND fue la primera en formular esta nueva forma de pensar “hiperracional”, ignorando valores como el honor y la lealtad en favor de maximizar las ganancias inmediatas, sin importar el costo.

La teoría de juegos se ha convertido en el marco principal para la toma de decisiones a gran escala en los negocios, el gobierno y la mayoría de los demás sectores de la actividad humana. En estos contextos, maximizar las “ganancias inmediatas” ha llegado a significar maximizar las ganancias. De esta manera, la teoría de juegos proporciona la justificación perfecta para la creciente codicia y desconfianza de la humanidad: es simplemente el curso de acción “racional”. 

La maximización financiera ha hecho que todo sea igual. 

En 2017, el sencillo “Body Like a Back Road” del cantante de country Sam Hunt rompió un récord increíble. Durante ocho meses seguidos, la canción fue número uno en la lista Billboard Hot Country Songs. 

¿Cómo pasó esto? ¿Es “Body Like a Back Road” la mejor canción de todos los tiempos? 

No. En la mayoría de los aspectos, es una canción pop country bastante normal. La razón de su increíble éxito comercial es la maximización financiera.

Cuando comenzó la radio, cada ciudad, distrito y comunidad de Estados Unidos tenía su propia estación. De hecho, a las empresas se les prohibió poseer más de dos estaciones a la vez. Pero esto empezó a cambiar en 1943, cuando las grandes cadenas de radio demandaron al gobierno, argumentando que el límite de estaciones violaba su derecho a la libertad de expresión. El límite se elevó de dos a cinco, luego de cinco a siete y luego, en 1984, de siete a 40 canales.

En 1996, prácticamente no había límite sobre cuántas estaciones de radio podía poseer una empresa. Como resultado, en el transcurso de un año, dos grandes empresas compraron la mitad de todas las estaciones de radio estadounidenses. La radio fue alguna vez un medio de masas compuesto por muchas voces diversas; Hoy en día, las estaciones corporativas tienen hasta un 97 por ciento de superposición en las canciones que reproducen – por razones financieras, por supuesto. 

Por esta razón, el número de canciones diferentes en las listas ha disminuido desde los años 60. Y es por eso que una canción no tan especial como “Body Like a Back Road” podría ocupar el primer puesto durante meses.

A la misma lógica impulsada por el dinero se le puede agradecer el hecho de que el 61 por ciento de todas las nuevas películas de Hollywood hoy en día sean secuelas, precuelas o adaptaciones. Alrededor de la década de 1970, los estudios y productores comenzaron a ver las películas como una oportunidad de inversión. Las historias con las que la gente está familiarizada (La Guerra de las Galaxias, los superhéroes, las adaptaciones de libros) simplemente demostraron ser apuestas financieras más seguras que las ideas originales de los directores de autor.

La maximización financiera no sólo ha absorbido la creatividad del entretenimiento, sino que también está arrasando nuestros vecindarios. La ciudad de Nueva York, por ejemplo, está ahora tan dominada por grandes cadenas comerciales que es difícil olvidar que se trata de un fenómeno relativamente reciente. Desde que despegó el desarrollo inmobiliario en la década de 1970, innumerables lugares emblemáticos y pequeñas empresas han cerrado porque ya no pueden pagar el alquiler. Grandes minoristas, bancos y empresas de inversión dominan ahora la ciudad. 

Dondequiera que miremos, nuestras vidas están regidas por la maximización financiera, y esto está sofocando la diversidad, la creatividad y la innovación. 

La maximización financiera ayuda a los ricos a enriquecerse más, y todos los demás sufren las consecuencias.

Un nuevo tipo de personas se apoderó del mundo cuando las leyes comerciales y financieras se flexibilizaron a finales de los años 1970. Llamémoslos la «clase maximizadora».

Estos fueron los banqueros, corredores, consultores y “estrategas” que se convirtieron en expertos en el arte de extraer riqueza y minimizar costos. Aprendieron cómo aumentar las ganancias de las grandes empresas y maximizar los retornos para los accionistas mediante recortes presupuestarios, recortes salariales y evasión de impuestos. 

Es fácil olvidar que las ganancias de cualquier empresa las generan, en gran medida, sus trabajadores. Sin trabajadores no hay empresa. Pero bajo la maximización financiera, los únicos que obtienen una parte de las ganancias de la empresa son sus ejecutivos y accionistas.

Basta considerar esta impactante estadística: de 1948 a 1973, el salario del trabajador estadounidense promedio creció un 91 por ciento. Pero entre 1973 y 2013, los salarios crecieron un miserable 9,2 por ciento. Y, de hecho, para la clase media, sólo crecieron un 3 por ciento. El promedio de 9,2 sólo se logra porque la remuneración de gerentes y ejecutivos –en otras palabras, de la clase maximizadora– se ha disparado en un increíble 1.000 por ciento desde 1977.

La Clase Maximizadora siempre sigue la misma estrategia para hacer crecer su propia riqueza. En la primera fase, una gran empresa se fusiona con otra gran empresa para convertirse en una empresa aún mayor, y los competidores pequeños e independientes se ven obligados a retirarse. 

En la segunda fase, las empresas realmente grandes comienzan a recortar costos mediante despidos masivos y recortes presupuestarios; A esto lo llaman “eliminar redundancias” o “encontrar sinergias”. El dinero ahorrado se destina a políticos que prometen mayores recortes de impuestos y una regulación más laxa. El resto se distribuye entre ejecutivos y accionistas.

En la tercera fase, las estrategias de reducción de costes llegan al consumidor. El servicio empeora para que los márgenes de beneficio puedan aumentar. Esta es la razón por la que tu proveedor de Internet te hace pasar por tantos obstáculos diferentes cuando intentas encontrar un número de contacto: perder el tiempo es más barato que contratar más personal de servicio.

En la cuarta y última fase, la empresa quiebra y arrastra consigo a sus trabajadores y a la comunidad local. Por supuesto, eso no es un problema para la Clase Maximizadora. Hace tiempo que pasaron al siguiente acuerdo. 

El dinero no es una muy buena medida de la felicidad y la realización humana. 

No se puede negar que el dinero es importante. Cada año, el costo de la atención médica, la vivienda y el transporte aumenta. Imagínese decirle a uno de los muchos estadounidenses que apenas pueden afrontar estas necesidades básicas que el dinero no debería importarles.

La importancia del dinero se vuelve aún más clara cuando observamos la pirámide de necesidades humanas de Abraham Maslow. Maslow, psicólogo, creía que las personas tenemos cinco necesidades fundamentales. La primera y más importante necesidad es la supervivencia. Una vez asegurada nuestra supervivencia, pasamos a la siguiente necesidad: estar físicamente seguros. Hay otras necesidades de orden superior que vienen después de esto, pero hagamos una pausa aquí por un momento.

Hoy en día, la seguridad física incluye necesariamente la seguridad financiera. Cuando no puede permitirse un viaje al médico o un lugar donde vivir, su seguridad física no está garantizada. Esto significa que cuando tenga problemas financieros importantes, no podrá concentrarse en perseguir ninguna de esas necesidades de orden superior, como la autorrealización y el amor. 

Pero, a la inversa, cuando hacemos del dinero el objetivo final de todos nuestros esfuerzos, también nos impedimos escalar la pirámide hacia las necesidades superiores. 

Entonces, el dinero es una base necesaria para sentirnos realizados y felices. Pero la verdadera satisfacción y felicidad vienen después del dinero. Por eso no deberíamos medir qué tan bien le va a una población por cuánto dinero tiene. Y, sin embargo, durante los últimos cien años hemos intentado hacer exactamente eso. 

El producto interno bruto de un país, o PIB, es una medida inventada por el economista Simon Kuznet para rastrear cuánto dinero gastan la gente, las empresas y el gobierno de un país en un período determinado. En nuestros tiempos de maximización, es la métrica favorita del éxito nacional.

Pero el PIB sólo mide un valor: el dinero. Si nuestro único objetivo es aumentar el PIB de Estados Unidos, el ciudadano estadounidense perfecto conduciría un SUV, tendría cáncer y se divorciaría constantemente, porque comprar gasolina para vehículos de gran tamaño, tratar el cáncer y llegar a acuerdos de divorcio requieren muchísimo gasto.

Como ilustra este ejemplo, lo que las métricas financieras nos dicen que es “bueno” y lo que en el fondo de nuestro corazón sabemos que es bueno a menudo no son lo mismo. El dinero es una forma conveniente de medir la prosperidad. Pero no es el único. Si queremos aumentar el bienestar de nuestra nación y ayudar a cada ser humano a alcanzar la plenitud y la felicidad, debemos tomar en consideración otros valores. 

El bentoísmo nos permite tomar decisiones racionales que no se guían únicamente por el dinero.

¿Conoces la caja bento japonesa? Una caja bento tiene muchos compartimentos, cada uno de los cuales contiene un alimento diferente. Es perfecto para comer un poquito de todo lo que está bueno, sin excedernos. Pero el bento no sólo es perfecto para organizar tu almuerzo. También es perfecto para organizar tu vida. 

El bento de tu vida consta de cuatro cajas más pequeñas que contienen todos tus diferentes valores. Una casilla es para tu propio interés en el momento presente. A esto lo llamaremos Ahora Tú . Ahora Tú te guías por el placer, la seguridad y la autonomía. A menudo se convierte en la voz de la maximización financiera: quiere ganar la mayor cantidad de dinero con el menor riesgo. 

Pero ahora estás en deuda con tu futuro . Future You contiene los valores de la persona que quieres ser: alguien en posesión de un propósito, dominio y determinación.

También está Now Us , que contiene todos los valores relacionados con las personas que te rodean, como la comunidad, la justicia y la tradición. Se trata de cómo sus decisiones afectarán a su familia, amigos y colegas.

Y luego, finalmente, está Future Us , los valores que consideras cuando piensas en qué tipo de mundo quieres que habiten tus hijos: valores como la conciencia, la sostenibilidad y el conocimiento.

El bentoísmo nos permite ver toda la gama de nuestros valores y tomar decisiones racionales basadas en nuestro interés personal más amplio. 

Imagínese que le ofrecieran un trabajo bien remunerado en una empresa con cuya política no está en absoluto de acuerdo. Ahora usted estaría dispuesto a aceptar el trabajo, ¡piense en todo el dinero que podría ganar! Pero Future You no está tan seguro. ¿No quieres que te recuerden como alguien que se apegó a tus principios personales? Now Us podría estar de acuerdo con Now You: tienes que mantener a tu familia. Pero a Future Us le preocupa la forma en que la política de esta empresa afectará el mundo en el que vivirán sus hijos. El bentoísmo le permite tener en cuenta todos estos valores y compararlos entre sí. 

El bentoísmo no sólo funciona para individuos; también funciona para empresas. Kickstarter ha seguido un principio similar desde sus inicios. Los fundadores prometieron desde el principio no vender nunca la empresa ni hacerla pública. En cambio, crecieron lenta y constantemente, siempre teniendo en mente los intereses de la comunidad creativa que querían apoyar. Ampliar nuestro espectro de valores de esta manera no es irracional. Como ha demostrado Kickstarter, puede ser una ventaja competitiva. 

Cuando nos dejamos guiar por valores distintos al dinero, empezamos a ver el panorama más amplio.

¡Tu banda favorita viene a la ciudad! Inmediatamente después de que las entradas salgan a la venta, te conectas a Internet e intentas comprar una. Pero, como por arte de magia negra, ya se agotaron. Desesperado, encuentra una fuente secundaria para comprar el billete, que ahora cuesta tres veces el precio original.

La reventa de entradas es muy común hoy en día. Los sitios web no oficiales de venta de entradas y personas astutas compran entradas al por mayor tan pronto como se lanzan y luego las revenden a seguidores leales a un precio mucho mayor que el original.

Las entradas para los conciertos de la cantautora Adele eran retiradas rutinariamente, hasta que ella decidió hacer algo al respecto. Para la distribución de entradas de su gira de 2015, se asoció con Songkick, una nueva empresa de programación de conciertos. Songkick utilizó datos para determinar a sus fans más «leales» y les abrió la venta de entradas primero. De esta manera, menos del 2 por ciento de las entradas acabaron siendo reventadas.

Adele podría haber llegado a un acuerdo con los revendedores y ganar mucho dinero extra. Pero, en cambio, optó por operar desde una versión amplia y bentoísta del interés propio. No quería sólo a los fans más ricos en su concierto, sino también a los más leales. Entonces, en lugar de maximizar su dinero, maximizó la justicia. 

Cuando nos centramos únicamente en cuánto dinero podemos ganar en el corto plazo, perdemos el panorama general. Una analogía con el baloncesto ayuda a ilustrar esto. En 1978, la NBA introdujo el tiro de tres puntos. La idea era que un tiro más complicado y arriesgado desde más lejos debería ser recompensado con más puntos que un tiro más cercano y más fácil. El problema fue que, durante más de dos décadas, nadie quiso intentarlo. Los triples sólo entran aproximadamente el 30 por ciento de las veces, mientras que los dos puntos entran el 50 por ciento de las veces. Las matemáticas parecían claras.

Pero, en 2000, el nuevo enfoque de la NBA en el análisis de datos reveló que cuantos más tiros de tres puntos intentara un equipo, más puntos anotaría a largo plazo. Esta revelación transformó por completo el baloncesto. Entre 2017 y 2018, los jugadores de la NBA realizaron más tiros de tres puntos que en toda la década de 1980 combinada.

Cuando descubrimos nuevas formas de valor, cambia la forma en que jugamos.

Ya hay personas y empresas que demuestran que es posible pensar más allá de las ganancias financieras a corto plazo, y tienen éxito gracias, no a pesar de, a este cambio de mentalidad. 

Cambiar nuestro espectro de valores llevará algún tiempo.

Si vivieras en 1960 y decidieras salir a correr por el parque temprano en la mañana, probablemente te arrestarían. En aquel entonces, la idea de hacer ejercicio al aire libre era tan inusual que la gente llamaba regularmente a la policía si hacía jogging.

Llegó al punto en que el ejercicio se convierte en un pasatiempo normal. Tomó un tiempo. Todo comenzó cuando John F. Kennedy hizo de la actividad física una prioridad nacional durante su presidencia. A finales de la década de 1960, los periódicos informaron sobre la curiosa tendencia de “trotar” y el Gold’s Gym de California comenzó a popularizar el levantamiento de pesas. 

Existe evidencia anecdótica y científica de que 30 años es el lapso de tiempo que tarda la sociedad en experimentar un cambio significativo. Ese es aproximadamente el tiempo que tardó, por ejemplo, una gran parte de la población en dejar de fumar y empezar a hacer ejercicio. Las nuevas ideas siempre deben demostrar su eficacia frente a los escépticos antes de que sean ampliamente adoptadas y empiecen a parecer la norma. 

A menudo, estas nuevas ideas nacen en un momento de crisis. La maximización financiera pareció funcionar durante mucho tiempo, pero, en su forma actual, nos está privando de una visión más amplia de la prosperidad. Está matando de hambre a las pequeñas empresas y a las comunidades locales, sofocando la creatividad y el espíritu empresarial, y bombeando riqueza hacia arriba para servir sólo a unos pocos, no a muchos. 

Incluso el gran economista británico John Maynard Keynes, uno de los arquitectos clave de la economía capitalista moderna, no pensó que la maximización financiera debería durar para siempre. En 1920, escribió que la “repugnante emoción de la codicia” es necesaria para mantener el crecimiento económico durante “al menos otros cien años”. Después de eso, sin embargo, creía que la riqueza de la humanidad sería tan grande que podríamos dejar atrás la codicia para siempre. 

Esos cien años ya han pasado. Es hora de adoptar un espectro nuevo y más amplio de valores para guiar nuestras comunidades, empresas y vidas privadas. Aprendimos cómo podemos tomar decisiones basadas en un espectro de valores tan amplio en el último parpadeo. 

A veces, esto podría significar renunciar a una ganancia rápida ahora para cosechar las recompensas más adelante, como hizo Kickstarter con su estrategia de crecimiento lento y constante. A veces, puede significar anteponer la comunidad al dinero en efectivo, como hizo Adele con su plan de venta de entradas basado en la fidelidad.

Cualquiera que sea el énfasis que elijamos, cuando ampliamos nuestra visión para incluir más que la maximización financiera, enriquecemos nuestras vidas de maneras que el dinero por sí solo nunca podría hacerlo.