El libro La mejor defensa: La nueva ciencia del sistema inmunitario de Matt Richtel explora la increíble complejidad del sistema inmune humano y su papel vital para protegernos de enfermedades y amenazas externas.
La principal idea del libro es que el sistema inmune es mucho más que un simple mecanismo de defensa. Es un complejo sistema de células, órganos y mensajes químicos que trabaja constantemente para protegernos de los desafíos biológicos que nos enfrentamos.
Richtel explora los avances recientes en la ciencia inmunológica, incluyendo el descubrimiento de nuevas células inmunológicas y la interacción entre el sistema inmune y otros sistemas del cuerpo, como el sistema nervioso y el microbioma intestinal.
Principales ideas La mejor defensa
- La vida dentro de ti es como un festival masivo, y tu sistema inmunológico está a cargo de expulsar a los peligrosos intrusos.
- Tres descubrimientos desconcertantes sentaron las bases del campo de la inmunología.
- El Dr. Jacques Miller descubrió que el timo es de gran importancia.
- El Dr. Miller dedujo que las células T derivan del timo.
- La evidencia confusa llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que las células T no eran los únicos linfocitos.
- Las células T y las células B son las defensoras de precisión de su cuerpo.
- Susumo Tonegawa descubrió cómo nuestro cuerpo puede detectar una variedad infinita de antígenos.
- Hay dos sistemas inmunológicos; combinados, determinan cómo nuestro cuerpo se defiende.
- Las células se comunican mediante citoquinas, que estimulan y desalentan los ataques del sistema inmunológico.
- Jason Greenstein luchó contra el linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que ataca el sistema inmunológico.
La vida dentro de ti es como un festival masivo, y tu sistema inmunológico está a cargo de expulsar a los peligrosos intrusos.
Imagine una gran fiesta: un carnaval enorme y bullicioso con cientos de miles de millones de asistentes. ¿Dónde está esta fiesta salvaje y gigantesca con una lista de invitados cien veces mayor que la población humana de la Tierra?
Está dentro de ti. Los alegres son tus propias células, así como miles de millones de bacterias y virus. Esta fiesta es lo que el autor llama la Fiesta de la Vida.
En este festival, para asegurarse de que todo funcione sin problemas, están los conserjes y personal de mantenimiento, el personal de seguridad y el personal de emergencia: las células que constituyen su sistema inmunológico. Son la elegante defensa de tu cuerpo. Atienden el daño de los tejidos y limpian las toxinas. Y luchan contra intrusos maliciosos conocidos como patógenos .
Los patógenos son agentes causantes de enfermedades y se presentan en tres formas principales: bacterias, virus y parásitos. En este resumen nos centraremos sólo en los dos primeros.
En sus formas más peligrosas, puedes pensar en ellos como pequeños asesinos. Son pequeños, realmente pequeños. En una célula humana pueden caber unos cuantos miles de bacterias. Los virus son aún más pequeños. Unos cuantos miles cabrían dentro de una sola bacteria.
Pero una breve advertencia: aunque algunas bacterias y virus son patógenos, la mayoría no lo son. De hecho, es probable que sólo el uno por ciento de todas las bacterias causen enfermedades. Y en cuanto a los virus, algunos de ellos son cruciales para nuestra supervivencia. Por ejemplo, alrededor del ocho por ciento de nuestro material genético fue creado por retrovirus, una variedad especial de virus que invade las células humanas y literalmente se convierte en parte de nuestro ADN.
Así que los virus y las bacterias no son inherentemente malos, ni mucho menos. Pero un puñado de ellos son realmente mortales.
Tomemos como ejemplo la bacteria conocida como Yersinia pestis . Es responsable de causar la Peste Negra, que mató a más del 30 por ciento de la población de Europa en el siglo XIV. Algunas otras bacterias desagradables incluyen la salmonella, la E. coli y el bacilo del tétanos, mientras que la larga lista de virus mortales incluye el ébola, el VIH, la viruela, la gripe y la rabia.
Antes de 1900, la influenza (una infección viral) y la neumonía (una inflamación que puede ser viral o bacteriana) eran las principales causas de muerte, responsables de más muertes por cada 100.000 pacientes que cualquier otra enfermedad. En comparación con estas cifras anteriores, la tasa de mortalidad actual es extremadamente baja.
¿Cómo derrotamos a estos patógenos? Bueno, obtendrán la respuesta larga, que es la historia del descubrimiento del sistema inmunológico.
Tres descubrimientos desconcertantes sentaron las bases del campo de la inmunología.
El campo de la inmunología se remonta a un misterio o, mejor dicho, a tres misterios: los misterios de un pollo, un perro y una estrella de mar. Empecemos por el pollo.
Un día del siglo XVI, mientras diseccionaba un pollo, un joven anatomista italiano llamado Fabricius ab Aquapendente descubrió un órgano misterioso. Situado debajo de la cola del pájaro y con forma de bolsa, no cumplía ninguna función aparente.
Lo llamó bursa, una palabra que está relacionada etimológicamente con la palabra inglesa «monedero». Pero ¿para qué servía este pequeño bolso aviar? Nadie tenía ni idea.
Casi un siglo después, en 1622, otro italiano, Gaspare Aselli, diseccionó otro animal (esta vez un perro) y se encontró con otro enigma. En el estómago del animal encontró “venas lechosas”, un descubrimiento que no concordaba con la comprensión del sistema circulatorio del siglo XVII. ¿No se suponía que la sangre era roja? Una vez más, nadie podría explicar esta rareza.
Más de dos siglos después, en 1882, se hizo otro descubrimiento en suelo italiano, aunque esta vez el descubridor fue un zoólogo ruso. Élie Metchnikoff estaba visitando a su hermana en Sicilia cuando tuvo su momento eureka.
Un día, mientras trabajaba solo, Metchnikoff puso bajo su microscopio una salpicadura de larvas de estrellas de mar. Dentro de estos organismos diminutos y transparentes, observó lo que llamó “células errantes”, células que parecían flotar alrededor de los cuerpos de las estrellas de mar.
Su cerebro dio un salto instantáneo y revelador. ¿Qué pasaría si estas células itinerantes no fueran tan inútiles como parecen? ¿Y si fueran centinelas errantes, encargados de defender a la estrella de mar de los intrusos?
Inmediatamente probó su hipótesis. Del jardín recogió algunas espinas de rosas y las insertó bajo la piel de unas larvas de estrellas de mar. Luego se fue a la cama.
A la mañana siguiente, observó que las células errantes se habían reunido alrededor de la espina y que estaban ocupadas consumiendo el tejido dañado. El experimento de Metchnikoff condujo a la teoría de los fagocitos – “fagocito” en griego significa “devorador de células” – que postula que, cuando es invadido, la primera reacción del cuerpo es llenar la brecha con estas células devoradoras. Este autoconsumo celular es lo que los profanos llaman inflamación.
Pero ¿cómo supieron las células que había habido una invasión?
Los intentos de responder a esta pregunta (y de explicar los misterios del perro de sangre blanca y la bolsa de Fabricio) dieron lugar al campo de la inmunología.
El Dr. Jacques Miller descubrió que el timo es de gran importancia.
Eran finales de la década de 1950 y el Dr. Jacques Miller tenía en sus manos muchos ratones moribundos. Cada vez que moría un ratón nuevo (y eso ocurría regularmente), el Dr. Miller lo abría y veía lo mismo: un pequeño hígado de ratón cubierto de lesiones. Cada ratón había sido devastado por una infección grave.
¿Qué pasó con estos pobres ratones? ¿Y quién es este Dr. Miller feliz con el bisturí?
Bueno, era un médico francés que trabajaba en Londres y había privado a estos ratones de un órgano que, hasta sus experimentos con él, era tan misterioso como la bolsa de Fabricio. Este órgano se llama timo.
Después de los bombardeos atómicos de Nagasaki e Hiroshima, investigadores de todo el mundo comenzaron a estudiar la leucemia, cuya incidencia se había disparado en esas ciudades. Un elemento central de esa investigación fueron (sorpresa, sorpresa) los ratones.
En pocas palabras, los investigadores dieron cáncer a ratones exponiéndolos a radiación, con la esperanza de lograr descubrimientos que pudieran ayudar a los ciudadanos japoneses irradiados. Durante esta investigación surgió una rareza: algunos ratones, aunque no habían sido irradiados, desarrollaron leucemia espontáneamente. Este desarrollo espontáneo tuvo lugar en el timo, un pequeño órgano situado justo encima del esternón.
El Dr. Miller, que había decidido estudiar la leucemia a principios de la década de 1950, estaba, a finales de la década de 1950, a punto de hacer un descubrimiento que convertiría este modesto órgano en un actor central en el campo inmunológico.
En uno de los primeros experimentos, el Dr. Miller inyectó a ratones filtrado leucémico, un líquido con infusión de tejido canceroso molido de un ratón leucémico. Después de inyectar este filtrado a ratones bebés y adultos, observó algo desconcertante: los ratones bebés desarrollarían leucemia; los ratones adultos no lo harían. ¿Por qué?
Para averiguarlo, comenzó a extraer timos de ratón. En experimentos posteriores, inyectó filtrado leucémico a un ratón recién nacido, esperó a que el ratón alcanzara la edad adulta y luego reemplazó su timo maduro con el timo de un ratón bebé. Hizo esto con muchos ratones y, sin falta, desarrollaron leucemia tan pronto como se les dio el timo inmaduro.
Esperaba estar en lo cierto. Los ratones bebés sin timo le dieron la seguridad.
Como recordará, estos pobres ratones murieron a causa de una infección, contra la cual claramente quedaron completamente indefensos. El timo, postuló el Dr. Miller, no era un órgano misterioso inútil; Era un componente clave del sistema inmunológico.
El Dr. Miller dedujo que las células T derivan del timo.
¿Qué es el yo y qué es ajeno al yo? ¿Qué es una parte de ti y qué es otra? ¿Cómo sabe el cuerpo, por ejemplo, qué bacterias atacar y cuáles dejar en paz?
Cuando el Dr. Jacques Miller estaba realizando su investigación, no había respuestas definitivas a tales preguntas, pero una cosa era segura: el sistema inmunológico podía distinguir entre lo propio y lo no propio, aunque a veces confundía ayuda con daño.
Por ejemplo, era bien sabido que los injertos de piel solían salir terriblemente mal. Aunque inicialmente podría parecer que acepta la nueva piel, al final el cuerpo humano rechazaría el tejido extraño.
Este conocimiento ayudó al Dr. Miller a consolidar su tesis de que el timo era crucial para el sistema inmunológico.
El cuerpo de un ratón normal, dotado de timo, rechazaría, al igual que un ser humano, los injertos de piel de otros ratones. Sin embargo, cuando el Dr. Miller injertó piel en los ratones cuyos timos había extraído, no hubo tal rechazo. De hecho, logró injertar piel de cuatro ratones diferentes en un solo ratón, del que terminaron creciendo mechones de pelaje multicolor.
La posesión de un timo equivalía al rechazo de la piel. La falta de timo no significó rechazo de la piel.
Después de hacer esta observación, el Dr. Miller realizó una serie de análisis de sangre en estos ratones sin timo y descubrió que todos tenían una cantidad muy baja de cierto tipo de célula sanguínea, conocida como linfocito, que tiene solo un núcleo. Dedujo que el timo era el responsable de producir estos linfocitos, por lo que los llamó células derivadas del timo , o células T para abreviar.
Pero persistía la pregunta de cómo estas células T podrían identificar y atacar a los patógenos.
En 1891, un pionero de la inmunología llamado Paul Ehrlich había ofrecido una teoría. Pensaba que ciertas células del cuerpo humano portaban una especie de conjunto biológico de “llaves” (las llamó cadenas laterales) que podían encajar en las correspondientes “cerraduras” de los patógenos. Una vez que la célula humana encontró la llave correcta y la instaló en la cerradura del patógeno, el cuerpo pudo comenzar a luchar contra el intruso. Llamó a las llaves anticuerpos y a las cerraduras antígenos.
El Dr. Miller supuso que había descubierto la célula central del sistema inmunológico, el equivalente de las células especiales portadoras de claves postuladas por Ehrlich en el siglo XIX. Esta suposición –al igual que la teoría de Ehrlich– resultó ser parcialmente cierta. Toda la verdad era aún más maravillosa y complicada.
La evidencia confusa llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que las células T no eran los únicos linfocitos.
En 1954, la bolsa, ese órgano en forma de bolsa que tanto había desconcertado al joven italiano Fabricius ab Aquapendente, finalmente tuvo su momento en el centro de atención científica. Un investigador descubrió que la eliminación de la bolsa de los pollos obstaculizaba gravemente la capacidad de los animales para producir anticuerpos.
En otras palabras, si eliminaba la bolsa, reducía significativamente la cantidad de anticuerpos. ¿Por qué fue esto tan importante?
Bueno, a principios de esa década se descubrió que la falta de anticuerpos significaba problemas, y mucho.
En 1951, un niño muy enfermo fue llevado al Hospital General Walter Reed en Bethesda, Maryland. Después de realizar una serie de pruebas, los médicos determinaron que el niño no generaba anticuerpos y sabían que se encontraba muy mal. Había tenido neumonía 18 veces en otros tantos meses, sin mencionar una serie de otras infecciones mortales.
Esto les decía a los médicos, alto y claro, que si no tenías anticuerpos, te iba a pasar un momento terrible. Ahora, a principios de la década de 1950, aún no se entendían los detalles de cómo funcionan los anticuerpos, pero se había establecido que se encuentran en los linfocitos, esas células sanguíneas que tienen un solo núcleo.
Pero aquí está la cuestión: el timo del niño estaba bien, su sangre contenía linfocitos y su cuerpo podía defenderse contra algunos virus. En otras palabras, todos los componentes conocidos del sistema inmunológico estaban funcionando.
Entonces, ¿qué le pasaba exactamente?
El enigma del caso de este niño se prolongó durante la siguiente década.
A mediados de la década de 1960, un médico llamado Max Cooper comenzó a estudiar un trastorno poco común llamado síndrome de Wiskott-Aldrich. Las personas con esta enfermedad eran, al igual que el niño sin anticuerpos, extremadamente susceptibles a la infección. Sus sistemas inmunológicos, como el del niño, apenas funcionaban.
El Dr. Cooper comenzó a realizar autopsias a personas que habían tenido el síndrome de Wiskott-Aldrich y, sorprendentemente, tenían muchos linfocitos y timos completamente funcionales.
Entonces el Dr. Cooper tuvo una epifanía: debe haber dos tipos de linfocitos, no uno, y cada uno debe tener su propio origen. En ese momento, el Dr. Miller había demostrado que las células T derivan del timo. Pero tenía que haber otro tipo y tenía que venir de otro lugar.
Si agitas la mano en el aire y piensas: «Lo sé, lo sé: ¡la bolsa de Fabricio!». luego prepárate para que estalle tu burbuja. Porque los humanos no tenemos bolsa.
Las células T y las células B son las defensoras de precisión de su cuerpo.
Al final, después de otra serie de experimentos, el Dr. Jacques Miller demostró la hipótesis del Dr. Max Cooper.
Descubrió que efectivamente existen dos tipos de linfocitos (células T y células B ) y que las células B se originan en la médula ósea. Estas células constituyen alrededor del 40 por ciento de los glóbulos blancos humanos, células que, además de explicar el misterio del perro de sangre blanca de Gaspare Aselli, son absolutamente cruciales para la supervivencia.
Para explicar cómo funcionan las células B y las células T, imaginemos que ha sido infectado con gripe.
Tras una infección, su cuerpo responde sin precisión. Un grupo de células (las células que constituyen el otro 60 por ciento de los glóbulos blancos) se apresuran al sitio de la infección. Son precisamente estas células las que Élie Metchnikoff observó pululando dentro de las larvas de estrella de mar heridas.
En este punto, tu cuerpo no sabe realmente contra qué se está defendiendo. Y ahí es donde entran las células T y B: aportan precisión.
Las células T están cubiertas de pequeñas púas y algunas de estas púas pueden reconocer patógenos. Cuando eso sucede, una célula T puede luchar contra el patógeno por sí misma o enviar células B a la refriega.
Mientras tanto, las células B tienen anticuerpos. Sentado en la superficie de la célula B, un anticuerpo es una molécula de proteína que puede imaginarse mejor como una antena o una llave.
¿Recuerda la teoría de las cadenas laterales de Paul Ehrlich: la idea de que ciertas células portan un juego de “llaves” que pueden encajar en las “cerraduras” de los patógenos? Bueno, la realidad es mucho más extraña. Cada célula B (y su cuerpo tiene miles y miles de millones de ellas) está equipada con una única “llave” o “antena” (ese es el anticuerpo) que coincide con la “cerradura” o “señal” exacta (el antígeno) de un solo organismo. .
¿Cómo encuentra un anticuerpo particular su antígeno particular? Tienen que encontrarse, literalmente. Las células AB pueden vagar por el cuerpo durante años (o para siempre) sin encontrar el antígeno de su anticuerpo.
¿Cómo sería esto en el caso de usted y la gripe? El virus expresa un determinado antígeno, y en el instante en que una célula B con el anticuerpo adecuado lo encuentra, ¡boom! – se unen y la célula B lo destruye o inicia una ola de otras defensas. Si te preguntas cómo sabe nuestro cuerpo qué anticuerpos codificar, entonces agárrate al sombrero, porque estás a punto de descubrirlo.
Susumo Tonegawa descubrió cómo nuestro cuerpo puede detectar una variedad infinita de antígenos.
Imagina que estás en un país extranjero. Una vez allí, te das un baño en un lago. Un poco de agua te mete por la nariz, y en esa agua hay una bacteria maliciosa a la que ni tú ni ninguno de tus antepasados habéis estado expuestos. El antígeno que expresa es completamente ajeno a todo su sistema.
¿Cómo es posible que su cuerpo posea un anticuerpo que le corresponda?
Conozca a Susumu Tonegawa, un investigador japonés que, en la década de 1970, mientras trabajaba en el Instituto de Inmunología de Basilea, descubrió lo que el autor llama la máquina del infinito.
En este punto, los investigadores habían establecido algo aparentemente obvio. Si se tomara un organismo en particular (por ejemplo, una célula T) y se aislara una sección particular de su material genético, esta sección coincidiría perfectamente con la misma sección de material genético en otras células T.
Ahora, Tonegawa había estado haciendo esto con las células B, particularmente con las células B que aún se estaban desarrollando. Y cuando comparó un segmento particular de una célula B inmadura con el mismo segmento de otras células B inmaduras, obtuvo un resultado nada sorprendente: los segmentos coincidían perfectamente.
Entonces llegó el gran avance. Tonegawa hizo lo mismo, pero en lugar de comparar las células B inmaduras entre sí, comparó las células B inmaduras con las células B maduras. Lo que observó fue notable.
El material genético había cambiado. Ninguna otra célula funciona de esta manera, sólo las células B. En definitiva, los genes que codifican los anticuerpos son únicos, en el sentido más estricto de la palabra.
¿Cómo le permite esto a su cuerpo detectar una bacteria extraña? Así es cómo:
Cada célula B inmadura comparte algún material genético central en común, pero, además de ese material, hay una gran cantidad de otro material genético. A medida que la célula B madura, gran parte de ese otro material genético desaparece. Aquí está el giro: cada célula pierde material genético diferente. Un enorme conjunto de códigos genéticos se concentra en una hebra genética específica.
Este proceso permite a nuestros cuerpos producir billones de anticuerpos diferentes. Para utilizar nuevamente la metáfora del candado y la llave, nuestras células B llevan llaves tan extrañas y específicas que es posible que nunca encuentren su cerradura. De hecho, es posible que tales cerraduras ni siquiera existan.
Al producir una infinidad de soluciones, nuestros cuerpos pueden enfrentar las infinitas amenazas del mundo, y más.
Hay dos sistemas inmunológicos; combinados, determinan cómo nuestro cuerpo se defiende.
Cuando su cuerpo es invadido por un patógeno, se pone en marcha una serie de defensas. Ahora está en condiciones de comprender cómo se combinan estas defensas.
Primero, la defensa genérica. ¿Recuerdan las células fagocíticas observadas por Élie Metchnikoff? Bueno, vienen en una variedad de formas diferentes. Uno de ellos es el neutrófilo. Estas células constituyen alrededor del 50 o 60 por ciento de los glóbulos blancos y, naturalmente, se sienten atraídas por las infecciones.
Cuando llegan al sitio infectado, inyectan al patógeno una enzima que lo destruye. El neutrófilo, como agotado por esta lucha, comienza entonces a disolverse. Dato interesante: el pus está compuesto de neutrófilos muertos y disueltos.
Después de esto, otras células entran y comienzan a limpiar la suciedad dejada por los neutrófilos.
Mientras tanto, la defensa dirigida ya está en marcha: las células dendríticas, que están cubiertas por pequeñas protuberancias en forma de ramas ( dendron significa «árbol» en griego), transportan una muestra del intruso a las células T, que luego deciden si es benigno o maligno.
O eso sucede, o una célula T o B itinerante se encuentra directamente con el intruso. Luego, estas células encajan en una llave y, si el invasor se considera peligroso, activan una defensa de alta precisión, produciendo defensores entrenados para luchar contra el intruso.
Pero esto plantea otra pregunta desconcertante: ¿Cómo pueden las células T y B distinguir entre amigos y enemigos? Sabes que las células B poseen anticuerpos capaces de unirse a prácticamente cualquier antígeno. Pero no son sólo los patógenos los que expresan antígenos; Las bacterias amigables también los expresan.
Entonces, ¿cómo diferencia tu cuerpo entre los dos?
Esta pregunta fue respondida en la década de 1990, después de que dos investigadores pioneros, Ruslan Medzhitov y Charles Janeway, descubrieran que esencialmente tenemos dos sistemas inmunológicos.
Ahora estás familiarizado con el sistema inmunológico adaptativo. Puede aprender. Una vez que se expone a un patógeno en particular, lo recuerda y mejora su capacidad para combatirlo en el futuro. Sin embargo, aunque las células B y T pueden reconocer miles de millones de antígenos, no tienen forma de saber si atacar sin la intervención de un segundo sistema, conocido como sistema inmunológico innato.
Un elemento central de este sistema es el receptor tipo Toll. Este receptor, que aparece, entre otras células, en las células dendríticas, es capaz de reconocer rasgos patógenos genéricos, como ácidos nucleicos, que están asociados con infecciones virales, y un tipo de molécula grande característica de bacterias particulares.
Una vez que una célula con un receptor tipo Toll detecta un rasgo patógeno, envía un mensaje de confirmación a las células T: ¡enemigo! – que luego, como los generales, comienzan a ordenar a otras células que vayan a hacer la guerra.
Las células se comunican mediante citoquinas, que estimulan y desalentan los ataques del sistema inmunológico.
A estas alturas ya tienes una idea bastante clara de cómo funciona el sistema inmunológico. Hay un componente más: cómo se comunican las células entre sí.
Su cuerpo está esencialmente equipado con un sistema de telecomunicaciones totalmente natural. Funciona así.
Las células del cuerpo son capaces de comunicarse entre sí mediante la secreción de una proteína llamada citocina. Por ejemplo, si su cuerpo ha sido invadido por un patógeno, las células cercanas a la invasión liberarán citoquinas que transmiten noticias del intruso a otras células. Esta noticia puede extenderse por todo el cuerpo en apenas unas horas.
Se puede considerar a las citocinas como mensajeras. Pero no llevan mensajes; ellos son el mensaje. Si ha habido una invasión patógena, el mensaje es atacar. Tomemos, por ejemplo, la citocina conocida como interferón.
Digamos que has inhalado un virus. Cuando una célula sana determina que hay un invasor, liberará interferón, lo que dificulta la proliferación del virus. Otras células sanas captan el interferón y comienzan a generar más, lo que dificulta la vida del virus invasor.
Pero aquí está la cuestión: el interferón tiene algunos efectos secundarios desagradables. Sabes lo que es tener un virus, ¿verdad? Empiezas a sentirte fatal. Te duele la piel. De repente te sientes sin energía. Bueno, no es el virus lo que te hace sentir así, es el interferón.
Al hacerte sentir dolorido, acalorado y cansado, tu cuerpo te anima a descansar para poder defenderte.
Sin embargo, no todas las citoquinas le dicen al cuerpo que pase a la ofensiva. Muchos de ellos están ahí para garantizar que nuestro sistema inmunológico no reaccione de forma excesiva.
Estas citocinas reguladoras se denominan interleucinas. Las células que producen interleucinas en realidad disuaden al sistema inmunológico de atacar.
El sistema inmunológico tiene que mantener un delicado equilibrio. Después de todo, no puede deshacerse de invasores maliciosos bombardeando todo el Festival de la Vida. No puede montar un ataque indiscriminado. Si así fuera, morirías. Tiene que ser extremadamente cuidadoso, apuntando sólo a organismos maliciosos y protegiendo al resto.
Sin embargo, como aprenderá en el próximo apartado, los organismos malignos pueden utilizar este hecho en su beneficio, cooptando las defensas del cuerpo y empleándolas para sus propios propósitos malvados.
Jason Greenstein luchó contra el linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que ataca el sistema inmunológico.
Es hora de conocer a Jason Greenstein. Jason y el autor habían sido amigos desde la infancia, y Jason siempre había sido un ser humano vibrante que vivía la vida a su manera.
Cuando era adolescente, era un atleta talentoso que dominaba la cancha de baloncesto, pero nunca hizo alarde de sus habilidades ni se burló de los jugadores menos capaces. Siempre animó al autor, por ejemplo, que no era tan hábil físicamente como Jason.
De adulto, se convirtió en un emprendedor en serie, conduciendo por todo Estados Unidos en su camioneta destrozada, persiguiendo una idea excéntrica tras otra.
Todo eso quiere decir que Jason estaba vivo. Por eso fue un shock cuando la muerte llamó a su puerta.
A Jason le diagnosticaron linfoma de Hodgkin cuando tenía cuarenta y tantos años. Este es un cáncer del sistema inmunológico.
Se llama linfoma porque ataca el sistema linfático. Probablemente esté familiarizado con los ganglios linfáticos, esos pequeños bultos que, si palpa el lugar correcto, puede sentir a ambos lados del cuello, justo debajo de la mandíbula, así como en las axilas y otros lugares. Estos nodos son una especie de centros de mando para las células inmunitarias. El sistema linfático es como una serie de autopistas por las que pueden viajar.
El linfoma de Hodgkin se aloja en este sistema, engañando a las células defensivas haciéndoles creer que es uno de ellos. Lo hace atacando a las células B, volviéndolas malignas y luego usándolas para controlar el sistema inmunológico. Así es cómo:
Todas las células T tienen un receptor llamado PD, que significa muerte programada. Cuando es necesario, este receptor le dice a la célula T que se autodestruya. ¿Por qué haría esto? Bueno, como sabes, el sistema inmunológico necesita mantener un equilibrio entre agresión y regulación, por lo que debe ser capaz de destruir además de producir células.
Las células del linfoma de Hodgkin tienen un ligando (una molécula que se une a los receptores celulares) llamado PDL-1. Como asesinos encubiertos, las células B malignas deambulan por el sistema linfático, uniéndose a las células T sanas y ordenándoles que cometan un suicidio celular. Mientras tanto, el sistema inmunológico no reconoce a estos asesinos como extraños y los protege. Célula por célula, el cáncer se apodera del sistema inmunológico.
Estas son las buenas noticias: este tipo de cáncer tiende a responder bien a la quimioterapia. Alrededor del 90 por ciento de todos los casos se pueden curar con quimioterapia.
Aquí están las malas noticias: Jason pertenecía a ese otro diez por ciento.
Jason venció su cáncer, pero sucumbió a los ataques de su propio sistema inmunológico.
Jason siempre había sido un luchador. Entonces luchó. Hizo quimioterapia y luego, cuando recayó, otro ataque de quimioterapia. Cuando eso no funcionó, se sometió a un trasplante de médula ósea, que eliminó las células B cancerosas (y también las sanas). Aun así, el cáncer volvió.
Estos procedimientos son extremadamente devastadores. La capacidad de Jason para producir células sanguíneas normales se había visto gravemente comprometida y era neutropénico, lo que significa que tenía niveles críticamente bajos de neutrófilos, los glóbulos blancos que actúan como los primeros respondedores del cuerpo. Jason estaba desolado, su cuerpo completamente diezmado. Rendirse empezó a parecer mejor que seguir luchando. De hecho, estaba demasiado débil para someterse a otros tratamientos aprobados.
Entonces… un milagro. El médico de Jason obtuvo permiso por única vez para tratarlo con un nuevo medicamento que no había sido aprobado para el linfoma de Hodgkin. Llamado nivolumab , el medicamento esencialmente anula las instrucciones del cáncer. En lugar de decirle al sistema inmunológico que se autodestruya, se le dice que ataque.
Estaba lejos de ser seguro que el tratamiento funcionara. El médico de Jason le dijo que sus posibilidades de sobrevivir eran de una entre doce millones.
Pero sobrevivió. Antes del tratamiento, Jason tenía un tumor enorme en la espalda. Un mes después de comenzar con nivolumab, su tumor había desaparecido y había perdido 15 libras, que es lo que pesaba el tumor. Seis semanas después de comenzar a tomar el medicamento, Jason estaba en remisión completa.
Aquí es donde debería terminar la historia de Jason y, de hecho, es el momento en que el autor decidió escribir un estudio sobre el sistema inmunológico.
Pero interferir en nombre del sistema inmunológico es tan mortal como no tratar el cáncer.
Después de la remisión, Jason se sometió a un tratamiento arriesgado. Sus células madre fueron reemplazadas por las de su hermana. Literalmente, recibió un nuevo sistema inmunológico. Pareció y se sintió mejor por un tiempo. Entonces llegaron las complicaciones.
Al principio fueron pequeñas complicaciones y luego mayores. En junio de 2016, poco más de un año después de su tratamiento con nivolumab, su hígado falló, una señal de que su sistema inmunológico estaba librando una guerra contra su cuerpo. Experimentó una inflamación extrema, indicativa de una tormenta de citocinas: una respuesta enorme y caótica a la invasión percibida, que hace que el sistema inmunológico se acelere. Puede matarte fácilmente.
Jason tomó su último aliento el 10 de agosto de 2016, abrumado por las propias defensas de su cuerpo.
Es posible que la historia de Jason no tenga moraleja. Pero sí nos dice esto: nuestro sistema inmunológico, el sistema de defensa más poderoso y elegante conocido por la humanidad, también puede ser completamente mortal. Lo manipulamos bajo nuestro propio riesgo.