Los pesimistas convencidos han existido desde los albores de la humanidad. Si hay una constante en la historia es que, cada sociedad, tiene una buena cantidad de traficantes de fatalidades que pronostican futuros distópicos o directamente, el apocalipsis.
Dicen que el pesimismo es, en parte, una cuestión de temperamento. El pesimista echa un vistazo al vaso medio lleno del optimista y declara que está medio vacío. Pero también es una cuestión de perspectiva.
Mientras que el pesimista se queja de que el vaso no está lleno hasta el borde, el optimista tiene una visión más amplia. ¿Qué pasa si el vidrio mismo tiende a agrandarse más y más con el tiempo? Puede que las cosas no sean perfectas, pero ciertamente hay mucha más agua hoy que ayer.
Esa es esencialmente la opinión defendida en Progreso: 10 razones para mirar al futuro con optimismo de Johan Norberg. Este libro que se enmarca en una corriente de reivindicación del progreso que alimentan en estos últimos años autores como Hans Rosling (Factfulness o por qué las cosas están mejor de lo que piensas) o Steven Pinker (En defensa de la Ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso). Desde la pobreza hasta las epidemias de enfermedades prevenibles, el autor argumenta que aún queda mucho por hacer. Pero no debemos olvidar lo lejos que hemos llegado. Somos más saludables, más ricos y tolerantes que en cualquier otro momento de la historia humana.
Principales ideas de ‘Progreso’ de Johan Norberg
- El hambre se está convirtiendo lentamente en una cosa del pasado gracias a la mejora en la producción de alimentos.
- Las mejoras en el saneamiento y los avances en la medicina han aumentado drásticamente la esperanza de vida.
- Las personas son más ricas que antes y las tasas de pobreza han alcanzado un mínimo histórico.
- Vivimos en una de las épocas más pacíficas de la historia humana.
- El medio ambiente también se beneficia de una mayor prosperidad mundial.
- La educación ha mejorado drásticamente en todo el mundo durante los últimos dos siglos.
- El ascenso global de la democracia y la tolerancia ha resultado en una mayor libertad individual y sociedades más igualitarias.
- Las generaciones futuras estarán bien posicionadas para perpetuar el progreso que ya hemos logrado.
El hambre se está convirtiendo lentamente en una cosa del pasado gracias a la mejora en la producción de alimentos.
En siglos pasados, la vida en Europa era un asunto sombrío. Niños hambrientos vagando de casa en casa en busca de comida, mendigos muriendo en las calles: era una escena bastante común en el siglo XVII.
El hambre era omnipresente. El hambre era parte integrante de la vida humana. Es solo recientemente que esto comenzó a cambiar.
En el siglo XVII, millones de vidas se perdieron por la escasez de alimentos. Por ejeplo Finlandia. Las estimaciones históricas sugieren que alrededor de un tercio de la población murió como resultado de la hambruna entre 1695 y 1697.
La desesperación incluso llevó a muchos al canibalismo. Los relatos del período sugieren que ocurrió en Suecia y nuevamente en Francia en 1662. La escasez de alimentos persistió en los siglos siguientes. El consumo medio de calorías en Francia e Inglaterra en el siglo XVIII era inferior al actual en el África subsahariana, la región más desnutrida del mundo.
Pero con los avances tecnológicos y el comercio mundial vino un rápido aumento en la producción de alimentos. Más y más personas fueron liberadas del hambre.
Cuando a los agricultores se les otorgaron derechos de propiedad en el siglo XIX, se les dio un incentivo para producir más alimentos, ya que podían vender los excedentes de sus cosechas para obtener ganancias. Mientras tanto, la apertura de las fronteras al comercio global brindó a diferentes regiones la oportunidad de especializarse en áreas particulares. Eso hizo que la producción de alimentos fuera mucho más eficiente.
Los científicos y empresarios también jugaron su papel. Desarrollaron innovaciones como fertilizantes artificiales, ordeñadoras modernas y cosechadoras. El efecto fue espectacular. Por ejemplo con las cosechadoras. Una sola máquina ahora podía hacer tanto trabajo en solo seis minutos como lo hacían 25 hombres en un día. Eso fue un enorme aumento de 2500 veces en la productividad.
A nivel mundial, los resultados son igual de impresionantes. En 1961, había 51 países en los que la persona promedio consumía menos de 2000 calorías al día. Para 2013, solo había uno: Zambia.
La desnutrición se ha reducido significativamente. En 1945, alrededor de la mitad de la población mundial no tenía suficiente para comer. Hoy, eso se ha reducido a alrededor del 10 por ciento.
Derrotar el hambre crónica es todavía un trabajo en progreso. Pero la victoria está a la vista. Esa es una gran razón para mirar hacia el futuro con optimismo.
Las mejoras en el saneamiento y los avances en la medicina han aumentado drásticamente la esperanza de vida.
Pero no es solo una producción de alimentos más eficiente lo que ha mejorado la salud humana. Una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades y aumentar la esperanza de vida es la eliminación adecuada de los desechos.
Hoy en día, la mayoría de las ciudades están relativamente limpias. Las ciudades del siglo XIX eran algo completamente diferente. Las calles en ese entonces estaban llenas de excrementos humanos y animales. Los ríos estaban contaminados con productos de desecho. El hedor era increíble. Eso hizo que las ciudades fueran caldo de cultivo ideal para las enfermedades. Entre 1848 y 1854 estalló el cólera en Londres y cobró miles de vidas.
Durante ese brote, el médico con sede en Londres John Snow hizo un gran avance médico. Mientras mapeaba la propagación de la enfermedad, se dio cuenta de que la fuente principal era una empresa que recolectaba agua aguas abajo de las salidas de aguas residuales.
El descubrimiento de Snow fue un momento eureka. Londres introdujo rápidamente sofisticados sistemas de agua y, eventualmente, cloración y filtrado. Más tarde aún, la recolección de basura se introdujo en ciudades de todo el mundo. Hacer que las áreas urbanas sean más higiénicas redujo significativamente las tasas de mortalidad.
Sin embargo, estos cambios tardaron en llegar a los países de ingresos bajos y medianos. Pero ha habido un progreso significativo en las últimas décadas. Entre 1980 y 2015, la proporción de la población mundial con acceso a agua potable segura aumentó del 52 al 91 por ciento.
El progreso médico también ha ayudado a aumentar la esperanza de vida en todo el mundo. Eso se debe a los nuevos métodos. Después de siglos de teorías extravagantes y prácticas extrañas, la medicina cambió a un enfoque científico basado en la evidencia. ¿El resultado? La esperanza de vida experimentó un aumento dramático y, lo que es más importante, sostenido por primera vez en la historia de la especie humana.
Alexander Fleming, el hombre que descubrió la penicilina, fue uno de los primeros pioneros. Los científicos posteriores también han anotado muchos éxitos. Desde la prevención de la poliomielitis y la malaria hasta el tratamiento del SIDA y la introducción de programas de vacunación masiva, los avances médicos han hecho retroceder constantemente las enfermedades.
La globalización es un aliado en la lucha contra las enfermedades humanas. En nuestra era interconectada, la información es más fácil de conseguir que nunca. Eso significa que los brotes son más fáciles de rastrear y las vacunas se pueden desarrollar más rápidamente.
Para ver qué tan efectivo ha sido, compare la expectativa de vida promedio actual con la de principios del siglo XX. En las primeras décadas del siglo pasado, la persona promedio podía esperar vivir hasta los 31 años. Para 2015, el promedio mundial era de 71 años.
Eso es extraordinario si se tiene en cuenta que la esperanza de vida media rondaba los 30 años durante las ocho mil generaciones anteriores.
La vida solía ser desagradable, brutal y, sobre todo, corta. Gracias a los avances médicos, eso es cosa del pasado.
Las personas son más ricas que antes y las tasas de pobreza han alcanzado un mínimo histórico.
La pobreza ha sido el destino natural de los seres humanos durante la mayor parte de nuestra historia. Eso significa que no deberíamos preguntar qué causa la pobreza. La mejor pregunta es: «¿Qué impulsa la prosperidad?»
Durante los últimos 200 años, la humanidad ha sido testigo de una transformación extraordinaria. Desde la era industrial, hemos experimentado el mayor aumento de la historia en la riqueza mundial.
La Revolución Industrial despegó por primera vez en Inglaterra en el siglo XIX. El estado aflojó su control sobre la vida económica y la gente comenzó a experimentar con nuevas tecnologías. Eso condujo a una mecanización generalizada y un gran impulso a la productividad.
Los efectos pronto se hicieron sentir. Los ingresos reales medios de los trabajadores ingleses se duplicaron entre 1820 y 1850. Treinta años parece mucho tiempo, ¿verdad? Pero considera esto. Antes de la era industrial, un trabajador medio habría necesitado alrededor de dos milenios para duplicar sus ingresos.
El ejemplo inglés fue seguido por otras grandes expansiones económicas en la segunda mitad del siglo XX. Las naciones asiáticas, como Japón y Corea del Sur, y más tarde China e India, abrieron sus economías y cosecharon los beneficios.
Japón, por ejemplo, vio aumentar su PIB por un factor de once después de 1950. China experimentó un crecimiento aún más dramático; su PIB se multiplicó por veinte. El crecimiento del PIB tampoco ha beneficiado únicamente a las potencias económicas. También ha reducido la pobreza en todo el mundo.
Si bien el crecimiento ha sido más fuerte en los países en desarrollo de Asia, también ha mejorado la vida en las regiones que se han expandido de manera menos dramática, como el África subsahariana.
Esa es una gran noticia para las personas más pobres del mundo. En los países en desarrollo, la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema (definida como tener menos de $1,90 por día a precios de 2005) cayó del 53,9 % en 1981 al 11,9 % en 2015. A nivel mundial, eso equivale a una caída del 44,3 % al 9,6 %. durante el mismo período.
Entonces, ¿qué impulsó este rápido cambio?
Bueno, se unieron varios factores diferentes. Los regímenes opresivos fueron desmantelados en todo el mundo mientras los gobiernos socialistas colapsaban. Se mejoraron las infraestructuras de transporte y las comunicaciones. La globalización también jugó su papel. Los estados ahora están más abiertos al comercio exterior, lo que les permite acceder a nuevos mercados. Todo eso se suma a una disminución dramática de la pobreza global.
Vivimos en una de las épocas más pacíficas de la historia humana.
Vivimos en la era de la información. Nuestras sociedades están saturadas de medios. Eso significa que somos más conscientes que nunca de la violencia que afecta a países de todo el mundo. Pero el hecho de que estemos más sintonizados no significa que la violencia también esté en aumento. De hecho, la violencia está disminuyendo.
Mecanismos judiciales cada vez más sofisticados y el auge de las ideas humanitarias desde la Ilustración han puesto freno a la brutalidad. Tanto el homicidio como la tortura han ido disminuyendo constantemente.
Las tasas de homicidios comenzaron a disminuir en Europa a principios de la era moderna. Inglaterra y los Países Bajos, las sociedades más comercializadas y alfabetizadas de la época, abrieron el camino.
Los gobiernos centralizados y los sistemas legales modernos fueron clave para esta transformación. A medida que las instituciones comenzaron a proporcionar estabilidad, las personas ya no tenían que recurrir a la violencia para asegurar su estatus social.
La caída en las tasas de homicidios fue asombrosa. En el siglo XVI, por ejemplo, había 19 asesinatos por cada 100.000 habitantes en Europa. Hoy, eso se ha reducido a 1 homicidio por cada 100.000 ciudadanos.
Y las tasas de criminalidad no son lo único que ha mejorado. Desde que la Ilustración acuñó el concepto de castigo proporcional, los criminales han sido tratados con mayor indulgencia. En el siglo XIX, la ejecución y la tortura se convirtieron en penas menos comunes. La justicia era cada vez más humana.
Y aunque la tortura aún existe incluso en las democracias avanzadas, ahora es una excepción a la norma.
La violencia entre estados también se ha vuelto menos común. El comercio global significa que es más rentable producir valor e intercambiarlo que depender del saqueo. ¿El resultado? Los gobiernos tratan de evitar las guerras. Como dijo una vez el economista austríaco-estadounidense Ludwig von Mises, si el sastre quiere luchar contra el panadero, más vale que aprenda a empezar a hacer su propio pan.
Y debido a que vivimos en la era de la información, las noticias sobre las atrocidades se difunden rápidamente. Hoy en día, las fechorías de un estado están bajo más escrutinio que nunca.
Además de los medios de comunicación, las instituciones internacionales también han desempeñado su papel en la regulación de la violencia. Las Naciones Unidas, por ejemplo, que se fundaron después de las terribles guerras de mediados del siglo XX, hacen que sea mucho más difícil para los déspotas recurrir a la guerra. La violencia es ahora un potencial desastre de relaciones públicas.
Eso ha sido extraordinariamente efectivo para hacer que los conflictos armados sean menos comunes y letales. Las guerras entre estados ahora cobran un promedio de 3.000 vidas por conflicto. En la década de 1950, en comparación, el número de víctimas estaba más cerca de las 86.000
El medio ambiente también se beneficia de una mayor prosperidad mundial.
El rápido crecimiento económico no ha sido todo buenas noticias. Los costos ambientales han sido altos y el daño que hemos infligido a nuestro planeta es un tema candente en la actualidad.
Pero el crecimiento y la conservación del medio ambiente no son mutuamente excluyentes. De hecho, el progreso que hemos logrado en la protección del planeta es en gran parte el resultado de nuestra creciente riqueza.
La rápida industrialización dañó el medio ambiente natural. Pero ha habido mejoras significativas en las últimas décadas. Por ejemplo Londres. En la década de 1950, sufrió lo que en ese momento se llamó el «Gran Smog». Los lugareños quemaron grandes cantidades de carbón para mantener a raya el frío en invierno. El humo, combinado con las emisiones industriales, creó una nube de smog que envolvió la ciudad. Como resultado, alrededor de 12.000 personas murieron.
Durante tres siglos, hasta la década de 1970, la contaminación de la ciudad aumentó. Pero después de eso, disminuyó drásticamente y volvió a los niveles preindustriales, debido, en gran parte, al desarrollo de tecnologías más limpias. Las emisiones de dióxido de azufre, el compuesto tóxico del smog, se han reducido en un 94 por ciento desde la década de 1970.
Pero no es solo el Reino Unido el que ha visto mejoras. En todo el mundo, 172 de 178 países progresaron entre 2004 y 2014 según el Índice de Progreso Ambiental.
Eso no es sorprendente. La evidencia de los países más ricos de hoy sugiere que la mejor manera de proteger el medio ambiente es reducir la pobreza.
Si comparas la riqueza nacional con el daño ambiental, terminas con una curva en forma de campana. A medida que los países se vuelven más prósperos, aumenta el daño al medio ambiente. Pero cuando llegas a la punta de la joroba, la relación se invierte. Una vez que se ha alcanzado un cierto nivel de riqueza, el daño al medio ambiente disminuye.
Hay una razón simple para esto. Cuidar el medio ambiente se convierte en una prioridad una vez cubiertas otras necesidades más básicas. Dicho de otra manera, la conservación se vuelve importante solo una vez que sabes que tu familia tiene suficiente para comer.
La pobreza y los riesgos ambientales también interactúan de otra manera. Hoy en día, los países que corren más riesgo por el cambio climático y los desastres naturales son las naciones más pobres. Pero a medida que se vuelven más prósperos, podemos esperar mejoras en la infraestructura, la atención médica, la tecnología y los sistemas de alerta. Eso limitará los daños potenciales.
Eso significa que la mejor arma contra la contaminación ambiental es crear más riqueza. A veces se piensa que la riqueza es la culpable del daño al medio ambiente. Pero eso es poner el carro delante del caballo. La prosperidad no es el problema; es la solución.
La educación ha mejorado drásticamente en todo el mundo durante los últimos dos siglos.
Es difícil exagerar cuán importante es la alfabetización. La lectura y la escritura amplían los horizontes de las personas y abren nuevas puertas. Una vez que haya aprendido a leer, es más fácil mantenerse informado y recoger nuevas ideas. La alfabetización también es vital cuando se trata de encontrar un trabajo decente. Sin ella, es imposible adquirir nuevas habilidades que están en demanda en el mercado laboral.
Por lo tanto, está claro que mejorar la educación y enseñar a leer y escribir a las personas es una condición previa esencial para mejorar su nivel de vida. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Cómo podemos aumentar los niveles de alfabetización?
Bueno, el camino hacia la alfabetización global está pavimentado con mayores ingresos, paz y campañas de alfabetización masiva. Cada uno mejora la educación en todo el mundo. Y los cambios que ya hemos presenciado han sido espectaculares.
Hace doscientos años, aproximadamente el 12 por ciento de la población mundial sabía leer y escribir; a partir de 2015, solo alrededor del 14 por ciento de la población mundial no sabía leer ni escribir. En la Europa de finales del siglo XVIII había pocas alternativas a la educación religiosa. Y aunque las iglesias brindaban acceso a lo básico, estaban principalmente interesadas en enseñar a la gente a leer textos religiosos.
Eso empezó a cambiar en el siglo XIX. Las organizaciones benéficas y los filántropos comenzaron a financiar escuelas para los pobres mientras los gobiernos implementaban programas de educación obligatoria.
En el siglo XX, esta tendencia positiva había llegado a los países en desarrollo. Gracias a la educación formal, las campañas masivas de alfabetización, las iniciativas privadas y una mayor prosperidad, la educación se hizo más accesible y mejor financiada.
Como resultado, la tasa global de alfabetización aumentó al impresionante porcentaje actual. Y aunque hay más personas en la tierra que nunca antes, la cantidad de niños que no asisten a la escuela se ha reducido de 100 millones a 57 millones durante el mismo período. Eso es una bendición para los más desfavorecidos. La educación ha creado oportunidades para que aprendan nuevas habilidades y mejoren sus vidas.
Los países pobres y las mujeres han sido los mayores beneficiarios. En el primero, la alfabetización aumentó de alrededor del 50 por ciento al 80 por ciento de todos los ciudadanos entre 1970 y el presente.
Y la proporción de niñas y niños matriculados en escuelas primarias y secundarias, así como en universidades, ahora es casi igual. En 1990, había alrededor de ocho niñas en la educación por cada diez niños. Actualmente, en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos, la proporción es más cercana a 1:1.
El ascenso global de la democracia y la tolerancia ha resultado en una mayor libertad individual y sociedades más igualitarias.
La discriminación basada en el género, la etnia y la orientación sexual ha sido omnipresente durante la mayor parte de la historia humana. Y aunque todavía deja cicatrices en muchas de las sociedades actuales, está disminuyendo. De hecho, hemos hecho un gran progreso hacia el logro de la igualdad, un paso positivo impulsado por el aumento de la tolerancia y las ideas igualitarias.
Dos desarrollos han hecho más que cualquier otro para expandir nuestras libertades personales y políticas: la democratización y la prohibición global de la esclavitud.
Comencemos con la esclavitud. Existía en prácticamente todos los países hasta 1800. Hoy en día, está prohibido por todas las naciones del mundo. Lamentablemente, el trabajo forzado, el matrimonio forzado y la trata de personas todavía existen, pero ya no se defienden como una cuestión de principios.
Luego está la democracia. En 1900, no había una sola democracia electoral en el mundo en la que todos los hombres y mujeres pudieran votar. Eso cambió gracias a la presión reformista de las clases medias y los propietarios, en el siglo XIX, y de los movimientos por los derechos laborales y de las mujeres, en el siglo XX. Gracias a esos esfuerzos, el sufragio universal comenzó a extenderse por todo el mundo.
Tanto es así que, para el año 2000, alrededor del 58 por ciento de la población mundial vivía en democracias electorales. Y aunque la intolerancia todavía existe, nos estamos moviendo hacia un mundo más tolerante.
Hoy, las minorías étnicas y religiosas, así como las mujeres y los homosexuales, disfrutan de más derechos y mayor protección contra la discriminación que nunca.
Tomemos la discriminación racial. Alrededor de 150 afroamericanos fueron linchados cada año en los Estados Unidos durante el siglo XIX. La segregación finalmente se desmanteló en la década de 1960.
Las mujeres también se enfrentaron a una discriminación generalizada. Antes de que se aprobaran las reformas en el siglo XX, no se les permitía votar ni poseer propiedades. Hoy en día, las mujeres son un elemento fijo en las instituciones políticas de prácticamente todas las naciones excepto Arabia Saudita y el Vaticano.
O tomemos el matrimonio entre personas del mismo sexo. Antes del siglo XXI, no había países en los que las parejas del mismo sexo pudieran casarse. Ahora, hay 21 países donde los homosexuales pueden casarse legalmente.
Mientras tanto, la discriminación contra los grupos étnicos se prohibió oficialmente en la década de 1990.
Vimos anteriormente cómo la riqueza está vinculada a la protección del medio ambiente. Bueno, la prosperidad también juega su papel aquí.
Las investigaciones muestran que las sociedades se vuelven más tolerantes e inclusivas a medida que se vuelven más prósperas. Una vez que las personas tienen seguridad financiera, es menos probable que vean a otros grupos que luchan por los derechos civiles como una amenaza para su propio bienestar.
Las generaciones futuras estarán bien posicionadas para perpetuar el progreso que ya hemos logrado.
Así que ha habido un gran progreso en las últimas décadas. Esto significa que las generaciones más jóvenes crecerán en un mundo más rico, saludable y tolerante que en cualquier otro momento de la historia.
Pero no hay ninguna razón por la que las cosas no puedan mejorar aún más. Los niños de hoy viven en un mundo con el que las generaciones anteriores solo podían haber soñado. Considera el trabajo infantil. Antes de la industrialización, era parte integral del crecimiento de millones de niños.
En la Francia del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, por ejemplo, se multaba a los padres si no enviaban a sus hijos a trabajar. E incluso a mediados del siglo XIX, alrededor del 20 por ciento de todos los niños ingleses y galeses tenían que trabajar. Afortunadamente, ese número se redujo gradualmente a cero.
El trabajo infantil también ha disminuido en todo el mundo. En África y Asia, alrededor del 40 por ciento de los niños tenían empleo en 1950. Hoy, ese porcentaje ha caído por debajo de 10.
Eso es el resultado de una mayor prosperidad. A medida que los padres se vuelven más ricos, ya no dependen del trabajo de sus hijos para sobrevivir.
La «prima de habilidades» también juega un papel en esto. A medida que es posible ganar más aprendiendo habilidades especializadas, tiene más sentido invertir en el futuro de los niños educándolos.
Así que las generaciones más jóvenes de hoy viven en un mundo que es mucho mejor que el de sus antepasados. Pero no hay motivo para pensar que se dormirán en los laureles. Es probable que las próximas generaciones se basen en los éxitos del pasado y sigan cambiando el mundo para mejor.
Eso es importante. Todavía hay problemas serios que necesitan solución. La desnutrición, las epidemias de enfermedades prevenibles, la pobreza y el fanatismo siguen siendo problemas, incluso si gradualmente se están volviendo menos apremiantes.
Y las herramientas para hacer del mundo un lugar mejor están al alcance de la mano.
En la era de Newton, el conocimiento era un privilegio de las élites. Hoy, sin embargo, la globalización significa que miles de millones de personas tienen acceso a información y nuevas ideas. Eso significa que estamos más cerca que nunca de vivir en un mundo en el que cada uno de nosotros pueda contribuir a mejorar la vida humana y la sociedad.
Conclusión
En muchos momentos parece que solo hay malas noticias y que el caos se apodera de nuestro mundo, pero el hecho es que nunca lo hemos tenido tan bien. Somos más saludables, más ricos y seguros que nunca en la historia humana. Desde la alfabetización hasta la igualdad, desde la libertad hasta la calidad de los alimentos, hemos logrado avances impresionantes en los últimos tiempos. El progreso, en otras palabras, es real.
Sé escéptico con los pesimistas, no con la humanidad.
Foto de Bianca Gasparoto